.@EP_President conmemora el 30 aniversario del Tratado adhesión de #España#Portugalhttp://bit.ly/1KkVsMv #PlenoPE

Enrique Flores. El País
Los treinta años milagrosos. Xavier Vidal-Folch (EL PAIS, 08/06/2015)
España firmó su ingreso a la hoy Unión Europea hace ahora 30 años. El club al que se adhirió ha crecido y ha sorteado cuatro gravísimas crisis existenciales. Porque sus ciudadanos lo han querido. Nadie desea irse y muchos pretenden entrar.
España en la UE: luces y sombras. Araceli Mangas Martín (EL MUNDO, 08/06/2015)
El próximo viernes se cumple el trigésimo aniversario del ingreso de España en la Unión Europea.Nuestro país ha pasado de ser un socio leal a uno de los países más incumplidores en leyes y sentencias comunitarias.
30 años de España en la UE (1986-2006). Especial @rielcano
30 años después: ¿una UE demasiado angosta para España? Andrés Ortega Klein (Real Instituto Elcano, 9 de junio de 2015)
El 12 de junio de 1985 se firmaba en Lisboa y Madrid el Acta de Adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas. Fue un momento conmovedor, aunque ensombrecido por un atentado de ETA. Para muchos demócratas era la realización de un sueño, de la incorporación a un proyecto del que nos habíamos quedado al margen debido a la dictadura.
Radio 5 celebra los 30 años de España en la UE
El 12 de junio de 1985, España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, inicio de un cambio político, económico y social que, 30 años después, repasará Radio 5 Todo Noticias.
Durante toda la semana, la cadena emitirá una programación especial con entrevistas, reportajes, programas monográficos y microespacios dedicados a analizar la importancia de la entrada al club europeo que representa los valores de la democracia, la libertad y la estabilidad económica.
30 años de España en la UE: un gran proyecto de solidaridad compartido
Seminario celebrado el lunes 8 de junio de 2015 de 9:00 AM.a 14:00 PM en la sede de la Comisión Europea. Paseo de la Castellana, nº 46 – Madrid.
Europa abierta – 30 años de España en la UE: una adhesión muy complicada
Arrancamos una semana especial en Europa Abierta, una semana de celebración, de conmemoración de la firma hace 30 años, el 12 de junio de 1985, del tratado que ratificaba la entrada de España y de Portugal en la entonces Comunidad Económica Europea, la CEE, que se transformaría después en Unión Europea.
Hacemos un primer balance de estas tres décadas con nuestros compañeros Rafael Bermejo y Nicolás Caballero que han seguido una jornada de debate organizada por la asociación Europa en Suma en la sede de las instituciones europeas en España: ’30 años de España en la UE: un gran proyecto de solidaridad compartido’.
Escuchamos los testimonios de Marcelino Oreja, Pedro Solbes, Enrique Barón, y Antonio Gutiérrez, entre otros… (08/06/15)

Los 30 años de España en la UE
Tres décadas desde que el entonces presidente Felipe González firmaba el tratado de adhesión. Dijo que España no sería nunca una carga para Europa. Ahora Grecia amenaza la estabilidad de la UE

Una historia de éxito, por Miguel Ángel Aguilar
La exposición de fotografías que aquí se compendian conmemora treinta años de la firma del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, luego denominadas Unión Europea. Ocasión para acercar a los más jóvenes la génesis de las realidades en que están ahora instaladas sus vidas y para calibrar la magnitud de las transformaciones experimentadas, la libertad de movimiento adquirida y el cambio de intereses y horizontes producido en los más diversos ámbitos.
En ese periodo de treinta años, de los doce países miembros al adherirse España y Portugal se pasó primero a quince, con la llegada de Austria, Suecia y Finlandia en 1995; después a veinticinco, cuando el 30 de abril de 2004 se sumaban Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Letonia, Lituania, Estonia, Chipre, Malta y Eslovenia; a los que se añadieron Bulgaria y Rumania y, por último, Croacia, que da la cifra actual de 28.
Entre tanto, la firma del Acta Única creaba el mercado interior; surgía con el Tratado de Maastricht la Unión Económica y Monetaria, que derivó en una moneda única para los países del “eurogrupo”; y se sucedían los Tratados de Ámsterdam, de Niza y de Roma. Este último se firmaba en el Palacio del Capitolio el 29 de octubre de 2004, después de haber sido negociado en la Convención y en la Conferencia Intergubernamental con el ambicioso propósito de establecer una Constitución para Europa. Su ratificación fue acordada por trece de los veinticinco países miembros –en España mediante referéndum el 20 de febrero de 2005–. Pero el rechazo de franceses y holandeses al texto bloqueó el proceso.
30 años después, esto es lo que España opina de su incorporación en a UE, pero ¿qué buscamos ahora? #España30añosUEhttps://www.youtube.com/watch?v=PbZz3grozo8 …
¿Qué España somos tras 30 años en Europa? #España30añosUE http://ow.ly/RYeKP
15 años de Euro: España superó media europea en PIB p capita en 2005… Hoy, 10 puntos menos, 34 menos que Alemania, 26 menos que Francia…
Qué balance podemos hacer de los quince años del Euro en nuestros bolsillos? Mi opinión en @ctxt_es http://ctxt.es/es/20170104/Politica/10367/euro-eurozona-soberania-Martin-Carretero.htm …

El euro cumple 15 años: reforma o disolución
¿Qué balance podemos hacer? Sin duda, muy negativo. Es necesario que los países cedan una nueva parte de su soberanía y que la propia naturaleza de la eurozona cambie radicalmente ctxt.es