INTRODUCCIÓN
Si, como advertía R. Kapuscinski, el primer error que cometemos al referirnos a África es singularizarla, empezaré distinguiendo las percepciones en los medios (y creo que fuera de ellos, en la opinión pública en general) que tenemos en España sobre el continente, más difuminadas y débiles cuanto más nos alejamos física y/o psicológicamente (por la historia, la cultura, las diásporas y los intereses económicos) de la región.
La percepción del norte de África, una imagen reforzada por el 11S y -en los últimos dos años- por el despertar árabe, es la de una fuente importante de inseguridad en su sentido más convencional (por el riesgo de atentados terroristas con origen en la zona) y política (por el auge un Islam político de dudosas credenciales democráticas en los gobiernos de la región).
La percepción dominante del resto del continente es la de un conglomerado caótico de fuentes de inseguridad humana alimentadas por guerras civiles, estados frágiles, delincuencia más o menos organizada, dictadores sin escrúpulos, desastres naturales y otros conflictos a los que, con escaso éxito, se intenta responder con una ayuda decreciente a causa de la crisis, intervenciones con responsabilidades compartidas (los africanos ponen los soldados y Occidente el dinero y la logística) y ONG, sin las que la limitada información que publican los medios sería poco menos que inexistente.
En los últimos años, en esta segunda África se ha introducido en la agenda informativa con fuerza creciente la influencia de China en la región en un pulso global con otras grandes potencias por el control de los recursos naturales, incluida la tierra.
El secuestro de buques en el cuerno de África, muy importante entre 2005 y 2011, ha perdido importancia o relieve en los medios a medida que se ha ido reduciendo el número de naves y de personas secuestradas.
FENÓMENO CÍCLICO
La atención periodística a la realidad internacional siempre es cíclica: muy intensa cuando hay rupturas graves de la normalidad (o lo que nosotros entendemos por normalidad) y muy débil o nula cuando las cosas vuelven a la rutina. Todo lo que se repite, por principio, pierde interés para los medios o -si hay víctimas- requiere un aumento gradual o vertiginoso (depende) del número de víctimas o que las víctimas sean nuestras para que siga teniendo el mismo valor noticioso. Una gran potencia dispone de recursos más que suficientes para elevar a la agenda informativa un problema menor, si lo considera útil, u ocultar un problema grave si así le conviene. Sólo en las crisis más graves y cuando las grandes potencias se lavan las manos, pueden los medios convertirse en “agentes decisivos de cambio”, ocupando el vacío de liderazgo.
ERROR DE ANÁLISIS
Un error reiterado en el análisis de las percepciones por los medios es criticar a otros por no dar la importancia que nosotros damos a lo que sucede sin comprender que el valor de los hechos (igual que los mapas del mundo reales e imaginarios) cambia inevitablemente al cambiar la posición del observador. Por ello, cualquiera de los problemas o prioridades que seleccionemos de África varía sustancialmente de acuerdo con la tipología de análisis: el local, el regional, el internacional, el global… El enfoque y la metodología casi siempre determinan el resultado del análisis. No lo podemos olvidar ni esperar que un salafista de Alejandría, un guerrillero somalí o un inmigrante de Guinea se sientan justamente tratados o representados en medios, políticas u opiniones públicas cuyas prioridades y preocupaciones están a años luz.
A MODO DE DECÁLOGO: criterios para saber qué es noticia internacional
Desde mediados del siglo pasado contamos con estudios suficientes para comprender los criterios que aplican los medios informativos occidentales para decidir qué es noticia internacional:
1- Lo que hacen las grandes potencias (lo que hacen los llamados periféricos sólo en casos excepcionales).
2- Los acontecimientos que encajan fácilmente en el binomio “buenos y malos”, “ángeles y demonios”. Los que no permiten distinguir fácilmente entre verdugos y víctimas, las situaciones complejas (y casi todos los conflictos graves lo son) no atraen la atención de los medios, salvo que una gran matanza, la muerte de un líder carismático o que los dirigentes nacionales decidan de repente poner a un país o un conflicto determinado en el mapa de la actualidad.
3- En el periodismo -antes, durante y después de internet- es noticia lo que tiene potencial dramático, a ser posible con un planteamiento, un climax y una conclusión rápidos. Cuanto más rápido, mejor.
4- Cuanto más se prolongue un conflicto, menos interesa. La rutina no interesa. Lo novedoso es lo que cuenta.
5- Será más noticia lo que se pueda atribuir a personas o actores influyentes con nombres y apellidos. Lo será menos o nada lo que no tenga origen conocido o requiera largas y complejas explicaciones.
6- Cuanto más afecte a nuestros países -si los dirigentes y la opinión pública son conscientes de ello-, más noticia será.
7- No hay ningún hecho noticioso o importante en el vacío. Todos compiten cada día en los medios con otros hechos y otros conflictos por un espacio reducido y una atención limitadísima.
8- El medio que dispone de corresponsales o enviados especiales en una zona y/o espacios fijos destinados a la misma siempre lo cubrirá mejor que los que carecen de ellos….
RAÍCES O FUENTES DE LAS PERCEPCIONES
En el primer capítulo de mi libro De Gutenberg a Internet (pág. 59) resumía, a partir de las teorías sociales, los factores que más influyen en las percepciones o imágenes resultantes del filtrado que todo ser humano, consciente e inconscientemente, hace de la información que le llega.
LA PERCEPCIÓN DE ÁFRICA
Antes de compartir con ustedes lo que pienso sobre la información, la percepción o la imagen en nuestros medios de África, he pasado la pregunta a los responsables de internacional de los dos diarios de información general con más lectores en España: Guillermo Altares (El País) y Ana Alonso (El Mundo).
GUILLERMO ALTARES
Desgraciadamente mi percepción general es que los medios de comunicación españoles apenas se ocupan de África, salvo cuando Mandela está a punto de morir o, como en el caso de Malí, se produce una invasión francesa porque está a punto de convertirse en territorio Al Qaeda todo el país. De vez en cuando publicamos cosas, generalmente ligadas a tragedias, pero creo que las cosas que de verdad ocurren en el continente, desde la invasión económica china hasta el despegue económico, pasando por las guerras de Sudán o Somalia, apenas pasan por nuestro radar. En el diario, tenemos un blog sobre África.
Tras comentarle que el Blog me parece de lo mejor que se puede encontrar en los medios españoles sobre África (junto con la dedicación personal de Ignacio Cembrero al Magreb), me responde:
ANA ALONSO
Se me ocurrió pedirle su opinión a Joana Socías, que es la persona que ha trabajado más tiempo para el periódico con base en Kenia. A lo que cuenta ella añadiría que, como en otros lugares, resulta fundamental tener a un buen periodista sobre el terreno y a alguien especializado en la redacción.
Cuando estaba Joana, publicábamos mucho más sobre África que actualmente porque ella hacía propuestas interesantes y estaba pendiente de la agenda. Por eso es tan importante que haya inversión por parte de los medios y que sean conscientes de que, sin ojos donde suceden las noticias, oídos sensibles a las historias, no hay forma de diferenciarse y de ofrecer una visión sobre lo que ocurre.
Ahora, por ejemplo, parece que a la mayoría sólo nos importa si muere o no Mandela. Nuestro colaborador en Maputo me comentaba ayer que en Mozambique la situación deriva hacia la guerra civil, pero sólo le hicimos caso en vísperas de la visita…(de Obama, se entiende).
JOANA SOCIAS (Ex corresponsal en Kenia)
Así, a bote pronto, te diría que durante los tres años que estuve en Kenia trabajando para vosotros, siempre me llamaba la atención que, invariablemente de la importancia de la noticia (salvo excepciones contadas con los dedos de la mano como la independencia de Sudán del Sur), las noticias africanas siempre iban en la última página de la sección Mundo.
¿Qué quiere decir esto para mí? Pues simplemente resume muy bien el escaso interés de las noticias africanas en la prensa española. Este hecho está alimentado además por los pocos periodistas españoles que viajan o viven en África, con lo cual nos encontramos con que “cualquiera” puede informar/opinar y que hay pocas vías para contrastar la información.
También te diría que el desconocimiento de la población española sobre los temas africanos (siempre me refiero al África subsahariana) es muy elevado, consecuencia quizás de los escasos o nulos lazos históricos que nos unen con los países más allá del Sáhara. Por lo general, te diría que los españoles no saben situar los países africanos en el mapa y que les suenan igual las noticias de Etiopía que las de Senegal.
Se recurre mucho al “concepto África” para simplificar realidades que son tan dispares como Europa de Asia. También te diría que hay muy poca producción de noticias nuevas sobre África, es decir, que los temas siempre son los mismos: corrupción, Sida, hambrunas…
Cuesta mucho “sacar” un tema nuevo sobre países menos famosos por ser más estables como Namibia, Angola o Zambia, donde lógicamente también suceden cosas interesantes. También me llamaba la atención que, así como la prensa española recoge noticias menores de otros países, en el caso africano sólo se publica “lo gordo”: matanzas, crisis serias de estabilidad…
También me dio mucha pena que elmundo.es no aceptara mi idea de hacer un blog de noticias africanas que no fueran de cooperación ni en plan ONG (que era lo que existía entonces, no sé si sigue existiendo); un blog sobre noticias africanas “normales”, al estilo de lo que ha hecho El País recientemente con África no es un país.
ALBERTO ROJAS
Por iniciativa propia más que del periódico, en los últimos años un periodista formado en el Master de EL MUNDO, Alberto Rojas Blanco, siguiendo los pasos de los mejores corresponsales y enviados especiales, se ha convertido en un visitante asíduo de África. Sus artículos y grabaciones de audio y de video reflejan un conocimiento de la región y una calidad periodísticas merecedoras de premio. El lunes pasado no lo encontré en la redacción y, sospechando que se hubiera escapado de nuevo al Sur, le puse un mensaje. El jueves recibí la respuesta:
Efectivamente, estoy en Ruanda documentando el proceso de reconciliación nacional. Perdona por no haber respondido antes.
Respecto a tu pregunta, te diré que los medios españoles tienen una imagen de África bastante homogénea, anticuada, desenfocada y tópica.En mis siete viajes a África en los últimos 2 años me ha sido posible palpar la enorme complejidad de las sociedades africanas, así como las enormes diferencias que hay entre ellas. Qué tiene que ver un tuareg nigerino con un tutsi ruandés o un zulú sudafricano? Absolutamente nada.
El problema es que cada vez que sucede algo en algún rincón de África el periodista debe esforzarse para gastar medio artículo en poner un poco de contexto básico. Si hablas, por ejemplo, del conflicto de El Congo, siempre debes dedicar cuatro párrafos a introducir el background antes de la noticia en sí.
Además, los medios españoles siempre esperan historias que encajen con esa percepción: señores de la guerra, hambruna, colonización de África, minerales de sangre, mujeres violadas… parecen compartimentos estancos inamovibles, que casi no permiten matices. Y si hay algo importante en África, son los incontables matices que encuentras sobre el terreno, y que son imposibles de ver desde España.
África es la gran ignorada de los medios españoles. Hasta que no nos demos cuenta de que parte de nuestro futuro puede estar ligado a esta gente, no le prestaremos la más mínima atención. Pero países como Ruanda, arrasados hace 19 años por un genocidio, crecen hoy a más del 10% del PIB. ¿Qué ha sucedido aquí? ¿Por qué no nos hemos enterado? ¿A alguien le importa?
11 de julio de 2013
Las opiniones anteriores coinciden en lo esencial con las que, en estas mismas aulas de la UIMP, expresaba el embajador de Sudáfrica en España hace cuatro años en un seminario sobre el mismo tema:

Embaj. de Sudáfrica en España, Vusi Bruce Koloane (2009. UIMP)
El embajador de Sudáfrica en España, Vusi Bruce Koloane, ha lamentado esta mañana en el Campus de Las Llamas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) la imagen “distorsionada” que los medios de comunicación extranjeros transmiten del continente africano. “Parece que en África no pasa nada bueno, pero nuestro país es diferente y tiene muchas posibilidades que ofrecer”, añadió.
Así, Koloane considera el ‘Curso de Capacitación para la Gestión Turística en español‘, dirigido a la formación de 40 trabajadores del sector turístico de la República de Sudáfrica, como una “oportunidad” para que los alumnos se conviertan en “embajadores de su país” y muestren “a Santander y al mundo” la realidad de una nación “acogedora y trabajadora” en la que existen “múltiples áreas de interés”.
El embajador señaló que, además de la “belleza” que ofrece Sudáfrica desde el punto de vista paisajístico y el “atractivo indiscutible” de su fauna y flora, el país cuenta con un sistema jurídico mixto “digno de estudio”, una economía muy estable y un sistema médico y quirúrgico muy avanzado.
En este sentido, Koloane subrayó el “fuerte interés” que despierta entre muchos europeos y americanos el “turismo sanitario” en Sudáfrica… seguir leyendo
ENLACE AL CUADERNO Nº 4 (Texto completo)
En el primer texto del trabajo, Monare escribe:
En ASÍ VEN ÁFRICAS NUESTROS INFORMADORES, Mª Angeles Fernández y J. Marcos trasladaron a 20 de los principales periodistas españoles con experiencia en África una pregunta muy parecida a la elegida para esta mesa redonda. Estos son los entrevistados:
– Gervasio Sánchez
– Alfonso Armada.
– José Antonio Guardiola.
– Yasmina Jiménez
– Manuel Mediavilla.
– Isabel Martínez Reverte
– Carla Fibla
– Evaristo Canete
– Mabel González.
– Rafael Sánchez
– Pep Bonet
– Vicente Romero
– Bru Rovira
– Juan Carlos Tomasi
– Javier Reverte
– Juan Echeverría.
– Luis de Vega
– Ramón Lobo
– Manuel Leguineche.
– Gerardo González.
Algunas de sus respuestas
– Sólo un medio español, EFE, tiene un corresponsal para todo el continente….
-”Si tuviéramos un reportero, si mandáramos a alguien, crearíamos la necesidad, porque historias hay… No es tan importante tener a alguien allí para meter 30 líneas de aquí o de allá. Si estás en Johannesburgo, ¿qué vas a contar s0bre Mozambique? Si estás en Namibia, ¿qué vas a contar sobre Sierra Leona?” (Ramón Lobo)
-La mayor parte de los viajes se hacen pagados por ONG. Si no, a los medios les cuesta mucho estirarse. Casi siempre es así. (Alfonso Armada)
-En el caso español, casi todas las filmaciones y trabajos sobre África están vinculados a ONG. (Juan Carlos Tomasi)
-Trabajar en África es fascinante, pero complicado: tienes que tener mucha paciencia. Si haces una labor de producción, pides entrevistas o pactas rodajes, en el 80% de los casos no te servirá para nada porque el responsable de turno, cuando llegas, te dirá que no. (J A Guardiola)……
Con Internet y las redes,
nunca ha sido más fácil acceder a los medios, think tanks, universidades y expertos africanos (en sus países o fuera de ellos) `para seguir cada día la heterogénea y cambiante realidad africana. En los diez meses que llevo en Twitter, recibo a diario -es sólo un ejemplo- avisos de lo que consideran más importante sobre África cada día medios como:
Africa Newswire @AfricaNewswire
SAIS African Studies @SAISAfrica
Jeuneafrique.com @jeune_afrique (Interesante resumen diario)
Africa Renewal, UN @africarenewal
Reuters Africa @ReutersAfrica
Guardian Africa @GuardianAfrica
This Is Africa @FT_ThisIsAfrica (@FT)
Africa Gathering @africagathering
David Smith @SmithInAfrica (Corresponsal del Guardian en Africa)
Africa @agenciaafrica (agencia brasileña sobre Africa)
African Daily News @AFRICAVIEWS
World Bank Africa @WorldBankAfrica
Africa Strategist @africastrategy
Africa Confidential @Africa_Conf
Daniel Howden @howden_africa Corresponsal del Independent en Africa)
CNN Inside Africa @CNNInsideAfrica
Joseph Lake @RealClearAfrica
CSIS Africa Program @CSISAfrica
Africa Research Inst @AfricaResearch
The EIU Africa team @TheEIU_Africa
Africa Fact Group @africafact
Think Africa Press @ThinkAfricaFeed
TransAfrica Forum @TransAfrica
Research Africa @ResearchAfrica
The Africa Center @PENNAFRICA
MSF South Africa @MSF_southafrica
ʌfricʌ media @CPJ @africamedia_CPJ
Le Monde: http://www.lemonde.fr/afrique/
Africa is a Country @AfricasaCountry
Africa Desk – RNW @RNWAfrica
“Salvo por el nombre geográfico, África no existe”, decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas… África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral de la mano de Lola Huete Machado.
El 28 de julio de 2012 Tania Adam, mozambiqueña, resumía en El País la imagen que, durante años, llevaba viendo en los medios de comunicación, OI y ONG occidentales que actúan en países africanos beneficiándose de lemas generalizados como “Soluciona el hambre en África”, “África te necesita”, “Ayuda a África”…
Estos eslóganes que, en general, transmiten un mensaje de miseria, incapacidad, atraso… han teñido la imagen del continente, incrementando la percepción sesgada sobre sus habitantes y no favoreciendo, en absoluto, una visión real de los africanos y africanas que viven en él (y, si cabe, en la diáspora). Hay tantas áfricas como habitantes la componen….
Vivir en España y querer saber sobre África puede llegar a ser una tarea ardua. Aquí,el desconocimiento sobre el continente es realmente preocupante, sobretodo si tenemos en cuenta su cercanía geográfica y en el incremento de la inmigración africana en los últimos años. A principios de este siglo se empezó a producir el famoso “fenómeno de los cayucos”, la llegada por mar de inmigrantes africanos. Algunos medios lo consideraron como una invasión en toda regla del país, dando a entender además que el groso de la inmigración llegaba por mar. No deja de ser curioso, ya que los inmigrantes africanos no son para nada los más numerosos, y suponen (por ejemplo) un 7% del total de la inmigración en una ciudad tradicionalmente de acogida como Barcelona. En todo caso, este se convirtió en todo un fenómeno mediático que influyó en la forma de percibir a “todos” los inmigrantes de origen africano, reduciéndolos a personas con poca educación, sin estudios, que venían a cubrir los trabajos que nadie más quería hacer. Esta percepción junto con la imagen distorsionada y el poco conocimiento del continente, incrementó los estereotipos y prejuicios hacia la diáspora africana en España.
Con la intención de romper esta imagen empecé a trabajar junto a Sara Losa en un documental Expresiones del África Negra en Barcelona, una pieza de 30 minutos que reúne a diferentes creadores de la ciudad que suelen estar fuera del imaginario colectivo a la hora de pensar en inmigración negroafricana. Durante media hora estos artistas que hablan sobre sus creaciones, su relación con el continente y con Barcelona, rompen muchos estereotipos y ponen sobre la mesa reflexiones y debates difíciles de oír en la calle. Nos vimos sorprendidas al entrar en un universo desconocido y tan rico del cual, personalmente, me ha sido imposible liberarme. Al sumergirme en el mundo de la creación proveniente de continente y de la diáspora, supe que esta creatividad se tenía que dar a conocer.
En esta inmersión surgieron tantas preguntas como descubrimientos… SEGUIR LEYENDO
Expressions de l’Àfrica Negra a Barcelona, es un documental que presenta los pensamientos y reflexiones de 12 artistas que residen en la ciudad de Barcelona. El propósito principal del video viene articulado mediante una serie de preguntas clave, profundizado y matizado en la dimensión intercultural: ¿Qué hacen los artistas africanos en Barcelona? ¿Cómo desarrollan su arte? ¿De qué manera sus aportaciones artísticas influencian y se reflejan en el escenario cultural de la ciudad? ¿Cómo reacciona el público a estas producciones?… (Publicado por Tania Adam el 5 de marzo de 2009)
+INFO: http://ceadiaspora2009.wordpress.com/
Proyecto realizado por del Centre d’Estudis Africans de Barcelona, con el apoyo del Institut de Cultura Ajuntament de Barcelona
Guión y Dirección: Sara Losa y Tania Adam
Realización y Montaje: Oriol Bosch Castellet
Música: Nino Galissa, Mû (Oli Silva), Cheikha Mamadou y Xumo.
Duración: 30′
En el blog internacional elaborado por los corresponsales de EL MUNDO, África no existe.
Las dos zonas mejor cubiertas por el segundo diario español son, claramente, Europa y América. En estos dos continentes se concentran casi todos sus corresponsales y colaboradores en el extranjero.
Del 14 de junio al 7 de julio, en la edición digital de EL MUNDO se publicaron las siguientes noticias relacionadas con África:
El presidente Mugabe llama a sus seguidores a ‘armarse para la batalla’: 6/07/2013Javier Brandoli
África se viste de amarillo: 04/07/2013Andrés Aragón
Desciende el número de periodistas asesinados: 4/07/2013ELMUNDO.es
Varios detenidos en Cádiz y Málaga en una operación internacional contra el tráfico de hachís y blanqueo de capitales: 4/07/2013Agencias
La familia de Mandela dice que está deseosa de enterrarlo: 3/07/2013 Javier Brandoli
Una ONG malagueña ‘corre’ contra el Sida en Tanzania: 2/07/2013 María Carmona
Gervasio Sánchez y los ausentes: 1/07/2013Adrià Calatayud (Efe)
Barack Obama alecciona a África en Soweto: 29/06/2013Javier Brandoli
Agitación en Sudáfrica por Mandela: 27/06/2013Vídeo: Javier Brandoli
Toda la magia de Marruecos en cuatro minutos: 27/06/2013 Vídeo: Enrique Pacheco
La primera gira africana de Obama: 27/06/2013 Xavier Fernández de Castro
El 10% de los órganos que se trasplantan en el mundo proceden del tráfico ilegal: 27/06/2013 Europa Press
‘El corazón de las tinieblas’, Conrad y sus circunstancias: 27/06/2013 Efe
El presidente sudafricano cancela un viaje oficial tras empeorar el estado de Mandela: 27/06/2013 Agencias
Jorge Martínez Reverte: 27/06/2013 invitados
Las drogas de diseño ganan terreno en el mundo. ONU Informe anual. 26/06/2013 ELMUNDO.es
Una mirada a la salud global. 25/06/2013 ELMUNDO.es
Esperando a Obama. 25/06/2013 Javier Brandoli
Una victoria para los recién nacidos en Malawi. 25/06/2013 Laura Tardón
‘Alimentos para Malaui’, un proyecto madrileño para los niños de África. 20/06/2013 ELMUNDO.es
Los ordenadores siembran la discordia en las escuelas de Kenia. 19/06/2013 Xavier Fernández de Castro
La hija de Mandela explica que éste continúa ingresado pero que ‘va muy bien’. 17/06/2013Afp | ELMUNDO.es
La esencia de la vida. 17/06/2013 Paka Díaz
Un banco en tu teléfono móvil. 17/06/2013 Xavi Fernández de Castro
Obama se queda sin safari. 14/06/2013 Efe
——————————————–
En el mismo periodo el diario impreso publicó los siguientes artículos con referencia a Africa
Un campo de golf en plena miseria El mayor gueto del continente africano. JAVIER BRANDOLI. ESPECIAL PARA EL MUNDO. 07/07/2013
Una mujer en el ‘otro’ París-DakarNATALIA ESCALADA sábado, 06 de julio de 2013.
El primer líder africano del Tour JON RIVAS. ENVIADO ESPECIAL viernes, 05 de julio de 2013
Portugalete se viste de África para evocar al reino de Oku jueves, 04 de julio de 2013
Cae una red de narcotráfico con más de 40 detenidos. jueves, 04 de julio de 2013.
Con buenas notas a África ORFEO SUÁREZ jueves, 04 de julio de 2013
Desmantelada una red que vendía contratos falsos a inmigrantes MARTA SERRET martes, 02 de julio
de 2013
En la celda del preso 46664 JAVIER BRANDOLI. ESPECIAL PARA EL MUNDO lunes, 01 de julio de 2013
Los piratas se esfuman de las aguas de Somalia Por ROBERTO BENITO domingo, 30 de junio de 2013
Obama se queda sin ver al ‘héroe’ que le ‘inspiró’por JAVIER BRANDOLI. ESPECIAL PARA EL MUNDO domingo, 30 de junio de 2013
‘Obama sólo viene a hacer negocio’por JAVIER BRANDOLI. ESPECIAL PARA EL MUNDO sábado, 29 de junio de 2013
La estela tras el rastro de la luz por FELIPE SAHAGÚN sábado, 29 de junio de 2013
Obama, en el corazón de la esclavitud por EDUARDO SUÁREZ. CORRESPONSAL viernes, 28 de junio de 2013
De los ‘Blackhawk’ a los ‘ángeles exterminadores’ por ALBERTO ROJAS miércoles, 26 de junio de 2013
Subirse a un elefante o a un camello por PABLO PINO domingo, 23 de junio de 2013
La hija de la selva por ISABEL MUNERA martes, 18 de junio de 2013
CONCLUSIONES
Una lectura, por somera que sea, de los textos publicados por El Mundo y por El País confirma lo esencial de las principales críticas. Sin embargo, Internet y los medios especializados -hoy al alcance de cualquiera que desee seguir de cerca la realidad africana- pone a nuestra disposición una oferta inabarcable, riquísima en contenidos y muy plural. En otras palabras: mientras los contenidos y las percepciones en los medios han mejorado muy poco, la oferta informativa nunca ha sido mejor.
Dos ejemplos recientes como botón de muestra: el número especial de julio de 2013 de WORLD POLITICS REVIEW y los tres trabajos incluidos en la edición de julio-agosto de 2013 de POLÍTICA EXTERIOR: dos, bajo el epígrafe común «Africa, el centro del espacio Sur´ -El despegue de África, ¿mito o realidad?, de Henri-Bernard Slignac-Lecomte, y «Auge e impacto de los BRICS en África», de Pádraig Carmody- sobre el África subsahariana y uno, «Europa y la democacia en el norte de África», de Hélène Michou, Eduard Soler i Lecha y José I. Torreblanca.
En su editorial-resumen, escrito por Darío Valcárcel, se ofrece la imagen de un gran éxito que ha pasado desapercibido para la mayoría en el último decenio.
El turno le ha llegado ahora a África, donde se encuentran siete de las 10 economías de más rápido crecimiento en el mundo.
A partir de los datos del Banco Mundial sobre el aumento del PIB en una tasa media superior al 5 por ciento, la reducción de la pobreza del 58 al 43 por ciento y el aumento de la esperanza de vida de los 48 a los 55 años en la última década, el director de Política Exterior -sintetizando el contenido de la revista- destaca los profundos cambios que invitan a dejar atrás el afro-pesimismo:
En primer lugar, la demografía: Africa es hoy el continente más joven del mundo, con 200 millones de personas entre 15 y 24 años…La demografia y la demanda interior son motores del crecimiento que se han puesto en marcha gracias a otros factores fundamentales como el apaciguamiento africano tras el fin de la mayor parte de los conflictos armados en el continente y fracias a un viejo conocido de las economías africanas: la demanda de los recursos naturales, desde petróleo y minerales a tierra cultivable, esta vez por parte de dos potencias en desarrollo, China e India, pero también Brasil.
Para tener una idea más precisa de la riqueza de los análisis de la revista estadounidense WORLD POLITICS REVIEW, invito al lector a ver su índice de contenidos y a entrar en los resúmenes que se pueden ver en la propia revista de cada uno de ellos.
Special Report: Engaging Africa’s Many Narratives
For U.S. in Africa, Benign Neglect No Longer an Option
By Richard Downie
January 8, 2013
U.S. Shouldn’t Overcommit to African Security
By Steven Metz
May 1, 2013
U.S. Must Strike Difficult Balance on West Africa’s Terrorist Threat
By Alex Thurston
June 17, 2013
Walking the Line: U.S. Security Policy in East Africa and the Horn
By David H. Shinn
February 20, 2013
To Maintain Growth, Africa Must Improve Governance
By Scott B. MacDonald
April 11, 2013
For EAC, Trade Still Out Ahead of Political Integration
By Richard Downie
June 6, 2013
The EAC: Regional Engine, African Model
By Pearl Thandrayan
February 20, 2013
Uganda’s Museveni Moves to Consolidate Grip Over a Tense Country
By Gaaki Kigambo
June 20, 2013
Generational Shift May Shake Up Ethiopian Politics After Meles Zenawi
By Terrence Lyons
April 25, 2013
The Next Phase of U.N. Engagement in Somalia
By Megan Gleason-Roberts and Alischa Kugel
May 20, 2013
Djibouti’s Guelleh Attempts a Managed Opening
By Catherine Cheney
February 26, 2013
With Elections Looming, Zimbabwe Not Yet Open for Business
By Richard Downie
June 27, 2013
Zimbabwe’s New Constitution Unlikely to Prevent Election Violence
By Alexander Noyes
February 19, 2013
Two Years After Independence, South Sudan Struggles to Build a Viable State
By Stefan Wolff
June 24, 2013
Guinea Inches Toward Stability
By Dane F. Smith
May 13, 2013
Cote d’Ivoire’s Ouattara Puts Economic Recovery Ahead of Political Reconciliation
By Arthur Boutellis
March 19, 2013
African Union’s Complicated Record Belies Continent-Spanning Narratives
By James Hamill
February 26, 2013
Nigeria’s Fault Lines Threaten Jonathan’s Presidency
By Alex Thurston
April 2, 2013
Any Boko Haram Deal Must Address Nigeria’s Structural Instability
Interview with Jennifer Giroux
April 29, 2013
Better International Coordination Needed to Combat Rising West African Piracy
By James M. Bridger
April 2, 2013
Security Sector Reform Stalling in Cote d’Ivoire
Interview with Arthur Boutellis
May 17, 2013
Post-Intervention Prospects for Mali’s Tuareg: Part I
By Peter Dörrie
May 1, 2013
Post-Intervention Prospects for Mali’s Tuareg: Part II
By Peter Dörrie
May 2, 2013
For Chad, Opportunity and Challenge in Regional Crises
By Alex Thurston
April 16, 2013
Security Vacuum Threatens Central African Republic’s Political Transition
By Alex Thurston
May 22, 2013
Old is New: M23, Rwanda and Conflict in the Eastern DRC
By Laura Seay. Feb 20, 2013
U.N.’s ‘Intervention Brigade’ Raises Cost of Interference in DRC
By Richard Gowan
April 8, 2013
- West Africa Turns Limited Resources to Addressing Piracy in Gulf of Guinea
- The Realist Prism: In Egypt, U.S. Must Choose Between Democracy and Liberalism
- Diplomatic Fallout: Is Mali the Next Darfur for U.N. Peacekeeping?
- With Elections Looming, Zimbabwe Not Yet Open for Business
- World Citizen: Egypt Set for Explosive Morsi Anniversary
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Si hablas de nosotros. Cuadernos Africanos de Comunicación. Casa de África Septiembre 2011 (PDF)
Así ven África nuestros informadores (PDF) Trabajo de investigación de Mª Ángeles Fernánddez y J. Marcos presentado en el Campus de Excelencia 2007 en Fuerteventura y en el Encuentro de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (INICE) en Salamanca del 6 al 9 de diciembre de 2007. (PDF)
Las perlas de los medios de comunicación sobre África. Global Voices. 21 de diciembre de 2012.
Pingback: Contar África (y el ébola) no es fácil | Política Exterior
Pingback: Contar África (y el ébola) no es fácil | Politica Exterior