Felicidades por haberte inscrito en el MOOC «Cómo cubrir la crisis climática – y combatir la desinformación«, producido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, gracias al apoyo de Google News Initiative. En este módulo, conocerás los instructores y aprenderás los objetivos del curso.
-
- MATERIALES DE LECTURA (obligatorios)
- “Climate Science 101” en Covering Climate Now. La Dra. Katharine Hayhoe, científica del clima de la Universidad Tecnológica de Texas, explica las bases del cambio climático para principiantes – y para quienes necesiten un repaso (en inglés).URL
- Esta es una guía para periodistas que deseen una introducción rápida a la ciencia de la crisis climática. Usando el trabajo de Katharine Hayhoe como base, la guía pretende contestar algunas de las preguntas más básicas e importantes sobre lo que sabemos – y lo que no sabemos – del cambio climático. ¿Cómo sabemos que la Tierra se está calentando? ¿Por qué está cambiando el clima? ¿Por qué nos debería importar eso? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Es demasiado tarde?
- Cada sección viene acompañada de links bastante útiles, por si también quieren checarlos.
- “NPR’s Climate Guide” de los editores de la National Public Radio, Covering Climate Now (en inglés).URL
La radio pública de Estados Unidos ha creado una guía interna para que sus periodistas sepan cómo hablar adecuadamente sobre el cambio climático. Por ejemplo, en lugar de preguntar si el cambio climático provocó algún evento en particular, quizás sea más útil pensar si lo empeoró. Esta guía es útil para cualquiera aunque, por supuesto, está enfocada en Estados Unidos.
En el mundo hay una avalancha constante de noticias. Muchas de ellas merecen nuestra atención inmediata. Pero así como las mentes más brillantes de la ciencia climática han advertido sobre la crisis que enfrentamos, las y los periodistas debemos encontrar la forma de dar al cambio climático un espacio sostenido y central en nuestros medios.
“Puede que estemos condenados incluso si eso ocurre”, escribe Margaret Sullivan en su columna. “Pero seguramente estaremos condenados si no ocurre”.
-
-
MATERIALES RECOMENDADOS
Estos materiales son solo sugerencias, en caso de que se desee profundizar en el tema. No son necesarios para completar el módulo.
-
-
- “Declaración de los medios de comunicación frente al cambio climático”, un decálogo que distintos medios españoles firmaron en 2019 para intentar mejorar la cobertura periodística sobre la crisis climática.URL
- Creo que este decálogo refleja el mensaje central de las lecturas en inglés: ya no podemos darnos el lujo de relegar la cobertura sobre el cambio climático. Nuestros medios, nuestros empleadores, nuestros editores y nosotros, como periodistas, tenemos la obligación de poner la crisis climática al centro de nuestro trabajo. Es ahora o nunca.
- “Tendencias y predicciones sobre el periodismo en 2022”, informe anual del Instituto Reuters para el estudio del periodismo. Busquen la palabra “climático” para ver algunos de los hallazgos del reporte sobre la cobertura del cambio climático.URL
-
Cada año, el Instituto Reuters publica lo que probablemente es el mayor informe sobre la industria periodística en todo el mundo. Este año, el énfasis en la cobertura de cambio climático es impresionante. Por ejemplo, solo 34% de los líderes de medios entrevistados consideran que la cobertura de cambio climático es buena en general. Y algunos de ellos mencionan obstáculos para mejorar la cobertura, como que falta dinero para contratar a periodistas especializados o que las audiencias se deprimen frente al panorama climático.
“Debemos dejar de dudar a la hora de definirlo como el mayor reto de los próximos diez años: hay que empezar a cubrir el cambio climático en todas las secciones, desde economía hasta política y sociedad,” dijo Natalia Viana Rodrigues, directora ejecutiva del medio brasileño Agência Pública.
Échenle un ojo. Creo que da mucho para reflexionar sobre nuestra industria y hacia dónde va.
- FOROS DE DISCUSIÓN PARA EL MÓDULO 1
- Tenemos dos preguntas para debatir durante este Módulo 1. Para cumplir con el requisito para obtener el certificado, cada persona debe participar al menos una vez con una publicación original en uno de los foros que se encuentran a continuación. También promovemos participar en conversaciones con colegas en esta comunidad de aprendizaje. Invitamos a publicar/comentar todo lo que sea posible, pero el requisito mínimo es publicar una vez en cualquiera de los dos foros de discusión. Entre mayor participación haya, el curso será mucho mejor.
- M1: Foro de discusión 1: El investigador Kerry Emanuel dice que muchas veces buscamos, como periodistas, una cobertura “balanceada” de la ciencia del clima que le da demasiada credibilidad a fuentes no científicas que sólo tienen una motivación política.
- M1: Foro de discusión 2: ¿Qué creen que podamos hacer, como periodistas, para explicar mejor la crisis climática a una audiencia que quizás no tenga formación científica?
- CUESTIONARIO (quiz)
- Antes de responder el cuestionario, asegúrate de haber visto las video clases y realizado las lecturas obligatorias para el Módulo 1. El cuestionario tiene preguntas de opción múltiple. Tienes hasta una hora tras haber iniciado el cuestionario para resolverlo. Además, puedes volver a resolver el cuestionario tantas veces como desees. Sólo será tenida en cuenta la puntuación más alta. Sin embargo, recomendamos ampliamente responder el cuestionario durante la semana de cada módulo, de preferencia el día sábado. El puntaje mínimo para aprobar el quiz es 70%.
- Módulo 1: Cuestionario
Por favor, mira el video para conocer sobre el curso y su dinámica. Tras ver este video, por favor consulta el resto de los materiales introductorios, incluyendo el programa de estudio y las lecturas recomendadas. No olvides actualizar tu perfil y no dudes en participar en la Sala del Estudiante, un foro especial para reunirte con tus compañeros de curso.
Para ver los módulos de este curso, haz clic en el enlace de “Introducción” o en el título del módulo de tu preferencia (1,2,3,4 o 5) que aparece abajo. Los módulos se abren solamente en la semana que le corresponde.Registrarse en la plataforma es fácil. Por favor, sigue los siguientes pasos:
- Crea una cuenta en nuestra plataforma de aprendizaje en línea. Si tienes una cuenta, pero no has participado en nuestros cursos durante seis meses, crea una nueva para asegurarte de poder acceder a nuestra plataforma de cursos en línea.
- Espera una confirmación en tu correo electrónico que indique que tu cuenta ha sido creada. Si no lo recibes, verifica tu carpeta de spam.
- Inicia tu sesión en la plataforma, desliza hacia abajo hasta que veas los listados de cursos y haz clic en el curso«Cómo cubrir la crisis climática – y combatir la desinformación«.
- Aparecerá un botón. Haz clic en «Inscribirse» para inscribirte en el curso. Podrás acceder al curso desde el menú «Mis cursos» en la parte superior de la página.
- Recibirás un correo electrónico confirmando tu inscripción.
Por favor agrega las direcciones de correo electrónico journalismcourses@austin.utexas.edu
y filipa.rodrigues@utexas.edu a tu lista de direcciones para asegurarte de recibir correos electrónicos sobre el curso.
Related
Changement climatique : comment persuader quelqu’un qui pense que c’est un canular? (BBC)
Changement climatique : qu’est-ce que c’est ? Un guide très simple (BBC)
CLASE 1
Mensaje de orientación: Módulo 1
de John Schwartz – domingo, 7 de agosto de 2022, 20:43
|
|
¡Hola! Qué gusto verte en nuestro curso sobre cómo cubrir la crisis climática. En este primer módulo, aprenderás lo que sabemos sobre el cambio climático y porqué lo sabemos. El contenido, esta semana y cada semana, lo impartimos sobre todo mediante videos asincrónicos. Mi clase de esta semana te introducirá en los principios científicos del cambio climático y la sorprendentemente larga historia de la ciencia del clima. Hablaré sobre cómo sabemos que los gases de efecto invernadero son los que calientan el planeta y no, por ejemplo, los volcanes. O las oscilaciones orbitales de la Tierra. También verás una entrevista que le hice a Kerry Emanuel, un científico del clima del Instituto Tecnológico de Massachusetts (el famoso MIT). Ahí él hace claro lo que para algunos podría parecer complicado. Y además comparte opiniones fuertes sobre los errores que periodistas como tú y yo solemos cometer al escribir sobre cambio climático. Además de los videos, también te recomiendo lecturas que te ayudarán a profundizar en la ciencia y te servirán como referencias más adelante; entre ellas, guías de la científica del clima Katharine Hayhoe y otra de la National Public Radio de Estados Unidos. He añadido además otras referencias opcionales que pueden interesarte, como el libro del profesor Emanuel sobre el cambio climático y una larga – pero excelente – introducción al cambio climático del New York Times. Esta última requiere subscripción, pero recuerda que es opcional. Un favor: consulta los foros de discusión y el grupo de Facebook. Gran parte del valor de este curso surgirá del intercambio de ideas y experiencias en esos espacios. Yo y los otros instructores, Emiliano y Meghie, trataremos de participar en los foros a lo largo de la semana en la medida en que podamos. Este es un curso masivo, entonces no podremos dar retroalimentación individual, pero haremos todo lo posible para dar observaciones en algunos mensajes especiales cada semana. Por favor, completa las actividades del módulo antes del final de la semana. Esto incluye ver los videos, leer el material, participar en los foros y completar el cuestionario. Si tienes una pregunta sobre el contenido del curso, hazla en el foro «Preguntas para el instructores«. Si tienes preguntas sobre la plataforma o cuestiones técnicas, por favor, usa el foro «Preguntas sobre la plataforma del curso«. ¡Gracias! Nos encontramos en línea. |