Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Dos libros sobre China

| 0 Comentarios

«La China del Siglo XXI», nuevo libro de Marcelo Muñoz, Presidente de Cátedra China y decano de los empresarios españoles en China.

En esta nueva obra el autor pretende transmitir su visión de China, ya emergida y potencia mundial, y de algunas de las sorpresas que nos depara su galopante desarrollo. Y también investigar algunos de sus fundamentos: el peso de la población china, la transformación del comunismo, el <socialismo de características chinas>, la educación, la investigación, la economía digital…

Y afrontar algunos de sus retos: el cambio climático, la comunicación cuántica, la inteligencia artificial, el poder global, el multilateralismo. Y las cuestiones de fondo: ¿existe un modelo chino económico?, ¿o político?, ¿o China es un contra modelo?, ¿o una amenaza? ¿Anuncia China el fin del poder occidental o una nueva forma de globalización?

Este libro se enmarca en la celebración de los 40 años de relaciones con China de nuestro presidente, Marcelo Muñoz, evento que tendrá lugar a principios de 2019 y en el que esperamos contar con vuestra participación. Se trata, de este modo, de una obra muy especial ideal para regalar a vuestros conocidos, amigos y familiares interesados en el gigante asiático.

Podéis conseguir el libro al precio de 10€ por ejemplar, si bien por pedidos superiores a10 libros os haremos un precio especial*.

Para cualquier encargo escríbenos a: pedidos@catedrachina.com

En torno al renacimiento de China.

 

Eugeni Bregolat ha sido embajador de España en China durante tres períodos, entre 1987 y 2013. Profesor honorífico de la Universidad de Nankai (Tianjin), el 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la UdL. Actualmente es presidente honorífico de la Cátedra de Estudios Asiáticos UdL-Santander desde su fundación.

P. El pasado año (2014) se publicó su libro “En torno al renacimiento de China”. En este escrito nos hace saber el papel que ha jugado la Universitat de Lleida para que éste vea la luz. ¿Cómo surge esta colaboración?

R. Hace años que colaboro con la U de Lérida. Soy Director honorario de la Cátedra de Estudios Asiáticos del Profesor Joan Julià. La U tuvo el año pasado la magnanimidad de nombrarme Profesor honoris causa.

P. En uno de sus capítulos, usted aporta algunas de las claves para el milagro económico chino: la sociedad china es la que más ahorra del mundo y su cultura confuciana genera un alto grado de disciplina social y laboral. ¿Hasta qué punto España, en la cola del pelotón de cabeza, puede verse afectada por este Renacimiento?

R. El Renacimiento chino afecta, de algún modo, a todos los países y a todos los habitantes del planeta. A España y a Europa de forma muy concreta. El último tercio de siglo más de 300 millones de campesinos chinos abandonaron una agricultura de subsistencia para trasladarse a las ciudades, sobre todo a las de la costa, convirtiéndose en obreros industriales. Al principio sus salarios eran del orden de treinta veces inferiores a los de los obreros de los países desarrollados. Ahora siguen siendo significativamente más bajos, aunque hayan subido mucho. A partir de esta base, donde China, u otros países emergentes, alcanzan el nivel tecnológico de los países avanzados, los expulsan del mercado. Al principio China exportaba artículos de baja tecnología, como ropa, calzado o juguetes. Ahora más de la mitad de su exportación es de tecnología elevada, como electrónica o telecomunicaciones. Este es el telón de fondo de la crisis económica, anterior a la quiebra de Lehman Brothers o al desafortunado lanzamiento del euro.

…MORE

 

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.