Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

El oficio más hermoso

| 0 Comentarios

Crítica y reivindicación del periodismo

  • Hay decenas de estudios y testimonios muy valiosos para entender esta tormenta perfecta que nos ha traído hasta aquí. Pero hemos elegido dos libros de memorias para entender la complejidad del panorama mediático
  • José Martí Gómez y Nativel Preciado, veteranos y excelentes periodistas señalan algunos caminos, preguntas y respuestas

Publicada 29/07/2016 a las 06:00Actualizada 29/07/2016 a las 01:57

El periodismo español ha sufrido un tsunami. En un paisaje de escombros se divisan las ruinas de grandes grupos editoriales mientras se levantan aquí y allá nuevos medios digitales con recursos limitados. Ni ha terminado de morir un sistema que enfermó hace ya muchos años ni se sabe aún cuánto logrará crecer el recién nacido. Abundan los análisis de gurús que reparten culpas o vaticinan nuevas revoluciones. Mientras tanto, miles de periodistas en lo mejor de sus trayectorias vagan como zombies porque las empresas respondieron a la crisis desechando precisamente la materia prima de su negocio: la información, y los profesionales que la manejaban se han visto despedidos, prejubilados o forzados a colaborar en cinco cabeceras para reunir un salario mileurista. Hay decenas de estudios y testimonios muy valiosos para entender esa tormenta perfecta que nos ha traído hasta aquí. Pero hemos elegido dos libros de memorias, tan diferentes como complementarios, entre los publicados en los últimos meses, para entender la complejidad del panorama mediático, eso que los sabios llaman cambio de paradigma, y para poner en valor lo que de verdad importa: ¿qué podemos hacer para expiar nuestras propias culpas y recuperar la credibilidad? ¿Qué debemos hacer para convencer a los ciudadanos de que un buen periodismo es más necesario que nunca como arma de defensa democrática contra los abusos del poder? De la mano de veteranos y excelentes periodistas encontramos algunos caminos, preguntas y respuestas.
José Martí Gómez (1937, Morella, Castellón) ha escrito lo que él mismo dibuja como “una desordenada crónica personal” y la ha titulado con la célebre definición que Albert Camus hizo del periodismo:El oficio más hermoso del mundo (Clave Intelectual). La elección no es simplemente estética o vocacional. Se trata de una reivindicación ética del ejercicio del periodismo como oficio, con todo lo que eso conlleva de autoexigencia, de pasión por el detalle, de curiosidad enfermiza por conocer lo que pasa y por entender por qué pasa. Y contarlo cumpliendo el papel que Camus otorgaba a los periodistas como “historiadores de nuestros días”. Cada página de estas singulares memorias contiene píldoras más eficaces contra las enfermedades actuales del periodismo que cualquier tratado académico.
No es casual que Martí Gómez, a quien Enric González califica como “el mejor reportero español”, elija para el arranque de estas memorias una conversación que mantuvo con Roy Lewis, autor de Por qué me comí a mi padre. Hablan de la evolución, del progreso, de la resistencia a la modernidad o de la pérdida de valores. Y Martí da voz a Lewis para advertir: “chimpancés, gorilas y periodistas, especies en riesgo de extinción”.
Como tampoco es casual que el libro concluya con otra conversación, a cuatro voces, del autor con tres reconocidos periodistas que de distintos modos forman parte de la memoria profesional y vital de Martí Gómez y que además representan tres grandes autovías de la información: Josep Ramoneda(prensa), Javier del Pino (radio) y Jordi Évole (televisión). En esa charla dan un repaso crítico, autocrítico, irónico y sobre todo realista al comatoso estado de salud del periodismo en España.
Y entre el principio y el final desarrolla Martí Gómez una crónica personal tan “desordenada” como puede ser la vida de un periodista entre la dictadura franquista de los años sesenta y la desorientación democrática de 2016. Contiene el “desorden” lógico en quien ha abordado con la misma pasión el periodismo de sucesos o de tribunales que la crónica política o la entrevista en profundidad, todos ellos terrenos en los que Martí Gómez ha desempeñado el oficio durante cinco décadas. Van asomando al relato nombres protagonistas de la evolución política, de la censura de prensa en Barcelona o en Madrid, de la corrupción de la dictadura y de quienes circulaban cómodamente por esas cañerías que conectaron el franquismo y la transición, o lo que el autor irónicamente bautiza como “transfranquismo”.

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.