Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Enrique Meneses: hasta aquí hemos llegado

| Sin comentarios

Querido Enrique:

Me acabo de enterar de tu último viaje  a las 3 de la madrugada del 7 de enero de 2013 por un tuit de alguien que te apreciaba: Gervasio Sánchez.

Te lo retuiteo por si no te ha llegado:

Dejarlo en un enlace me sabe a poco. Necesito tenerte cerca para que sigas aconsejándome y corrigiéndome, así que prefiero bucear en tu blog, Enrique Meneses acerca de mí,  e insertar la Tesis que ha reccuperado en tu honor el gran Gervasio:

Desde que leí el tuit de Gervasio hasta ahora he releído, a boleo, tus memorias, Hasta aquí hemos llegado,hastaaqui y el texto sobre Cirilo Rodríguez que escribiste para la edición de Seguimos informando.

Te lo dije muchas veces antes de que te fueras  y lo repito ahora: muchos periodistas han escrito libros y bastantes se han atrevido con libros de memorias o autobiografías. Ninguno, y no lo escribo porque ya no estés aquí para rebatirlo, ha logrado la altura de calidad, humor, precisión e interés que tú lograste.

En el prólogo, mi paisano Jesús Torbado lo explica mejor que yo: «Se trata casi de una literatura mágica. Mágica de puro real. Y así como Meneses apunta de una de sus criaturas de carne y hueso que parecía una invención de García Márquez, él mismo, su familia, sus amigos, la gente con quien tropieza lo parecen también, de puro auténticos; de puro insólitos por la situación que viven en el momento del relato: Dalí, Ché Guevara, Mutesa I, Nasser y varios centenares más de nombres sonoros u opacos que caminaron a su costado durante el último medio siglo».

Antes de seguir con mis recuerdos, permíteme que te enseñe los diablillos de menos de 140 caracteres con los que he desahogado mi pena tras conocer el final de tu increíble maratón contra la enfermedad a la que te has enfrentado como un verdadero coloso:

«No me arrepiento de nada de lo que hice… Estas «vacaciones» en Sarajevo valieron todas las que pude pasar en Marbella».

 

«Nunca quise ser confundido con un turista…. Los turistas ven monumentos o paisajes. Nosotros vemos cómo se hace la Historia»

 

Ningún reportero español llegó tan lejos con la cámara: Paris-Match, Time/Life, Playboy, Fotopress, Los reporteros de TVE…

 

Vino al mundo con el crash del 29. Su universidad fue la calle, O Medio, la revolución cubana, la India, USA y las mil Africas.

 

Se hizo reportero -el mejor de su generación- contra los deseos de un padre también periodista en la + gloriosa época del género.

Lo que nos deja @emenesesm no cabe en un millón de T, pero algo se puede adivinar en la biografía que escribió en su blog.

Jesús Torbado en prólogo de Hasta aquí hemos llegado: @menesesm es «casi una verdadera leyenda, pero de carne y hueso»

— Felipe Sahagún (@sahagunfelipe) enero 7, 2013

 

 

Otros tuits de Gervasio o retuiteados por él, como el de Jon Lee Anderson:

 

 

 

 

 

 

 

Enrique-Meneses-para-Jot-Down-fotografía-de-Guadalupe-de-la-Vallina

Antes de acercarme al Tanatorio Norte, echo una ojeada a las dos agencias españolas.  Fechada en Madrid el 07/01/2013 12:34:22 y con el título  «Muere el fotoperiodista Enrique Meneses, a los 83 años», la agencia Europa Press distribuía el siguiente obituario:

El fotoperiodista Enrique Meneses, primer reportero que dio a conocer las imágenes del Che Guevarra y Fidel Castro durante la Revolución cubana en Sierra Maestra, ha muerto este domingo por la noche en el Hospital La Paz, a los 83 años de edad, según ha informado el diario digital ‘El País’.

Meneses (Madrid, 1929) fue corresponsal en Oriente Medio y la India, director del programa ‘A toda plana’ de Televisión Española, director de la edición española de ‘Playboy’, creador y director de ‘Los Aventureros’ en Radio Nacional y, posteriormente, fundador de ‘Los Aventureros’, mensual con dos ediciones, española e inglesa.

Asimismo, realizó la serie ‘Robinson en África’, para TV2, un periplo de 20.000 kilómetros, 112 días y 11 países con sus hijas Bárbara y Anne Isdabelle de 15 y 14 años, de protagonistas. Además de trabajar en ‘Life’ y ‘Paris Match’, ha colaborado en decenas de diarios y revistas.

Destacado ‘blogger’, que además contaba con casi 10.000 seguidores en la red social Twitter, publicó los siguientes libros: ‘Fidel Castro’ (1996), ‘Nasser, el último faraón’ (970), ‘La bruja desnuda’ (1976), ‘Seso y Sexo’ (1979), ‘Escrito en carne’ (1981), ‘Una experiencia humana… Robinson en África’ (1984), ‘Castro, empieza la revolución’ (1995), ‘África, de Cairo a Cabo’ (1998) y ‘Hasta Aquí Hemos Llegado’ (2006).

Meneses recibió durante su carrera numerosos galardones, entre los que se encuentra el de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa (Anigp), en 2005; el Premio Liberpress, en 2007; Premio Bitácora, Mejor blog de política, en 2008; Premio Miguel Gil, en 2009; Premio @Asociación Prensa Digital Andalucía 2009, ‘Premios Bitácoras.com’, en 2009; o el Premio de Honor ‘Cirilo Rodríguez’, en 2010.

quesefe_01La agencia EFE publicaba un obituario más completo con fecha 07-01-2013, hora 07:53:00 de la mañana y con el título «Fallece el reportero madrileño Enrique Meneses, a los 83 años»:

Madrid, 7 ene (EFE).- El reportero madrileño Enrique Meneses Miniaty, que cubrió la revolución cubana, la guerra del Canal de Suez y las de Rodesia, Angola, Bangladesh y Sarajevo, entre otras, ha fallecido la noche del domingo en el Hospital La Paz a la edad de 83 años.

Fotoperiodista español y primero en dar a conocer las imágenes de la revolución cubana de Sierra Maestra, nació en Madrid el 21 de octubre de 1929 y era hijo del periodista Enrique Meneses Puertas, fundador de «Cosmópolis» (1927), así como gobernador civil de Segovia con el gobierno de Alejandro Lerroux (1934-36).

Vivió en el exilio francés entre 1936 y 1944, donde sufrió la ocupación alemana, y regresó a España en 1945, después de pasar un año en Portugal.

En Salamanca y Madrid cursó los estudios de la licenciatura de Derecho y en 1952 se graduó por la Escuela Oficial de Periodismo.

Se inició muy joven en el mundo del periodismo. Debutó en 1947 con un reportaje sobre la muerte del torero Manolete. Después, entre 1949 y 1950, fue redactor de la agencia francesa Prensa Internacional.

En 1951 creó agencia «Prensa Universal», pero al año siguiente la perdió por publicar colaboraciones de Jesús Galindez, representante del PNV en Nueva York. Colaboró un año para «La Actualidad Española» y en 1954 se trasladó a Egipto, desde donde realizó un viaje de ida y vuelta hasta Ciudad del Cabo.

En 1956 inició sus colaboraciones con «París Match», que se prolongaron hasta 1960, y con Radio Europa 1 de París, hasta 1964. Para la revista cubrió la guerra del Canal de Suez de 1956 y al año siguiente se trasladó a Cuba, donde fue el primer fotógrafo extranjero infiltrado en la guerrilla de Fidel Castro en Sierra Maestra, con los que convivió cuatro meses.

Los negativos de esta última cobertura pudo sacarlos del país cosidos en las enaguas de una joven cubana, pero la publicación de las fotos le costaron la expulsión de la isla.

Luego, entre 1962 y 1963 como «free lance» y corresponsal de «Blanco y Negro» cubrió en Estados Unidos la marcha sobre Washington o el asesinato del presidente John F. Kennedy. Entre 1960 y 1962 dirigió en París la agencia cooperativa «Delta Press», que él mismo fundó, y entre 1964 y 1976 la agencia «Fotopress» para el grupo Prensa Española.

Además, entre 1964 y 1965 dirigió el espacio «A toda plana» en TVE, medio para el que volvió a trabajar entre 1973 y 1976 en «Los reporteros». Anteriormente, entre 1967 y 1968 fue redactor en Málaga de «Lookout», dirigió la revista mensual «Cosmópolis» (1968-73) y en 1972 fue director general de «ABC Las Américas».

Durante algunos años, en la segunda mitad de los setenta dirigió las revistas «Lui» (diciembre de 1976-79) y «Cosmopolitan» (1976-78) y la agencia «Videopress» (1978-80).

Tras dirigir la edición española de la revista «Play-boy», en 1982 volvió a trabajar para medios públicos. En 1982 dirigió el espacio «Los aventureros», en Radio Nacional de España, y en 1984 realizó para TVE la serie «Robinson en África». También dirigió la revista «Los aventureros», que en 1988 tuvo su versión en inglés.

En mayo de 2010 la Asociación de la Prensa de Segovia le entregó el Premio de Honor Cirilo Rodríguez por su trayectoria, y en enero siguiente la Asociación de la Prensa de Madrid le concedió el Premio Rodríguez Santamaría.

Es autor de los libros: «Fidel Castro: siete años de poder» (1966), «Nasser, el último faraón» (1968), «Reo de muerte por ambos campos» (1976), «La bruja desnuda» (1976), «Sexo y sexo» (1979), «Escrito en carne» (1981), «Una experiencia humana_ Robinson en África» (1984), «Castro empieza la revolución» (1995), «África, de Cairo a Cabo» (1998) y la autobiografía «Hasta aquí hemos llegado» (2006).

Meneses fue reportero en las guerras de Rodesia, Angola, Bangladesh y Sarajevo (1993), su último trabajo al verse afectado desde entonces por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). EFE

En el Tanatorio están Gervasio y Mayte Carrasco cuando llego, sobre las 15’30 horas. En las horas siguientes van entrando Jon Sistiaga, Javier Marttín, Guillermo Altares, Ramón Lobo, Aurelio Martín, David Beriain… Algunos de los mejores de la tribu. No están todos los que son, pero los que están son de los que más he aprendido en los últimos veinte años. Gervasio me cuenta que anoche, nada más conocer la triste noticia, se puso a la máquina y redactó un texto para su blog, que hoy ha publicado El País. Al regresar a casa, sobre las 20 horas -mientras sigo en directo la ceremonia de los balones de oro 2012 de la FIFA, con más que merecido reconocimiento de Del Bosque como el mejor entrenador-, entro en El País y en el blog de Gervasio. Los textos e imágenes que recoge sobre Enrique El País son un tesoro periodístico que merecen guardarse cerca, consultar con frecuencia y no olvidar.

FOTOGALERÍA: La mirada de Enrique Meneses

Enrique Meneses, más allá de Sierra Maestra  Por Ángeles García

La gran aventura de ser periodista Por Gumersindo Lafuente

FOTOGALERÍA El ojo que se coló en Sierra Maestra

Bien entrada la madrugada del 8 de enero, recibo en mi correo de la la APM el artículo escrito por su ex presidente, Fernando González Urbaneja, sobre Enrique: «Enrique Meneses, el buen periodismo». Termina así:

En un corto plazo de tiempo, unas pocas semanas, se han ido tres periodistas de culto, grandes, buenos, profundos. Xavier Batalla, Antonio D. Olano y Enrique Meneses. Cada uno pertenece a un género y a una escuela; pero todos con el mismo credo: contar lo que ven, con fuste, a su manera, con amor a su trabajo, sin complejos ni complicidades. Me pregunto si tienen relevo, si pasados cincuenta años habrá otro.

Periodistas en español.org hizo una recopilación de toda la información que circuló por la red sobre Enrique y de sus propios archivos, firmada por Manuel López y titulada  «Muere Enrique Meneses».

En EL MUNDO, el obituario lo redactó Alberto Rojas, uno de los reporteros jóvenes del periódico que mejor están siguiendo la estela de Enrique, sobre todo por África. Bajo el título «Leyenda del fotoperiodismo».

Por otro tuit de Jot Down descubro el martes el artículo de Ramón Lobo, Enrique Meneses ya es río, con el de Gervasio el más sentido y el más certero de todo lo leído sobre Enrique.

Pasadas ya las 10 de la noche del 8, me llega, a través de la APM, el artículo de Aurelio Martín, Meneses: el periodismo como forma de vida. Empieza así: «Fallece el veterano reportero, cuyos 63 años de carrera estuvieron marcados por la honestidad, la humildad, la dedicación y la generosidad hacia los demás».

En la revista digital Fronterad, Alfonso Armada, desde su blog El mirador, escribía: «A Enrique Meneses le voy a cantar en silencio, le voy a añorar aquí, en este rincón donde el periodismo podría escocer más y no escuece, donde el periodismo podría levantar empollas y no las levanta, donde el periodismo podría ser una razón de ser como la que le hizo a él ser como fue hasta el último día, el último aliento.

Tras conocer el fallecimiento de Enrique, RTVE recuperaba este documental emitido el 2 de febrero de 2011: Oxígeno para Vivir.

El viernes 11 de enero, a las 23 horas, TVE emitía el documental, idea impagable de Georgina Higueras, realizado con la ayuda de Bárbara, la hija de Enrique, y de muchos compañeros de RTVE y de la vieja tribu. Emocionate los encuentros de Enrique con Manu en Brihuega y con Gervasio en el piso de Enrique en la ciudad de los periodistas.

De los numerosos tuits que se hicieron eco de la emisión recojo uno por el valor del enlace para quien quiera verlo de nuevo o recuperar de los archivos de TVE otros videos de Enrique de gran valor:

En la página de RTVE, mientras veía de nuevo y grababa en DVD el programa sobre Manu, entré en otros trabajos, de RNE y RTVE. A continuación intentaré descargar en este blog dos de los reportajes-entrevistas de Radio 1:

Entrevista a Enrique Meneses (I) (1982), Reporteros de la ...

Entrevista a Enrique Meneses(II) (2007), Reporteros de la …

El 1 de julio de 2013 Francisco R. Pastoriza, redactor de cultura de TVE y profesor de la Facultad de CCII de la UCM, publicó una reseña de algunas de las mejores  obras literarias de Enrique bajo el título Las tres vidas de Enrique Meneses.

El seis de enero de este año, día de Reyes, moría en Madrid Enrique Meneses Miniaty, uno de los grandes fotorreporteros del periodismo español del siglo XX. Hacía casi diez años que, durante al menos 16 horas al día, debía encadenarse a una bombona de oxígeno para sobrevivir.

Así lo conocí en su casa, el piso 13 de un edificio de la Ciudad de los Periodistas, cuando lo entrevisté en 2006 para TVE, una casa en la que se apiñaban en atractivo desorden fotografías, recuerdos y trofeos. A pesar de todo, su espíritu corría inquieto por internet y por las redes sociales y su blog tenía una actividad poco común en personas de su edad… seguir leyendo

 

 

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.