Esta Filosofía de las relaciones globales examina los problemas que tiene hoy planteados la humanidad. El libro ofrece una nueva perspectiva de las relaciones internacionales, con un enfoque multidisciplinar que utiliza las ciencias naturales y sociales.
Los problemas globales más graves ya no se refieren a las luchas de poder entre los Estados. Han surgido nuevas amenazas de enorme alcance, como las armas de destrucción masiva o el cambio climático. Para hacer frente a tales desafíos, el libro propone la elaboración de normas pactadas entre todos, con el fin de hacer un mundo más vivible y racional. Dicha tarea es hoy especialmente difícil debido a la fragmentación del orden internacional.
Martín Ortega Carcelén es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
El libro se articula en torno a una serie de preguntas filosóficas. Esta lista da una idea de los temas abordados.
o ¿De dónde venimos los humanos?
o ¿Qué significa la existencia divina?
o ¿Cómo acercan a la verdad la ciencia y la razón?
o ¿Existe el progreso de la vida?
o ¿Adónde se encamina la humanidad?
o ¿Qué significa ser animales racionales?
o ¿Qué importancia tienen los instintos en la sociedad?
o ¿Cómo se extrapolan los instintos humanos?
o ¿Cómo se controlan los instintos?
o ¿Continuaremos los humanos la Creación o avanzaremos hacia la destrucción?
o ¿Vamos hacia un mundo más racional?
o ¿Existe una civilización global?
o ¿Cómo se elabora la regulación social?
o ¿Cómo se forma el derecho en los Estados?
o ¿Cómo se organizan la gobernanza global y el Derecho Internacional?
o ¿Es posible hacer un mundo más pacífico?
o ¿Por qué deben regularse las finanzas internacionales?
o ¿Por qué el deterioro del medio ambiente lleva a la destrucción?
o ¿Qué papel tiene el consumismo en nuestras vidas?
o ¿Cuáles son hoy las grandes amenazas globales?
o ¿Seremos capaces de evitarlas o estamos condenados a grandes crisis y shocks?
o ¿Cuál es el destino de la humanidad y del planeta?
o ¿Qué debemos hacer en las circunstancias actuales?
o ¿Existe una responsabilidad de actuar para favorecer la Creación y evitar la destrucción?
o ¿Cuáles son las consecuencias de esa responsabilidad para nuestra vida personal, política y social?