Jesús Escudero (16/02/2014, hora 06:00)
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), la Junta de Andalucía, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Complutense, la Diputación de Guipúzcoa, los ayuntamientos de Fuenlabrada, Miranda de Ebro o Sestao… Y así hasta más de 300. Es el número de instituciones públicas que en 2012 dieron dinero para proyectos de cooperación, de acuerdo al seguimiento del Plan Anual de Cooperación Internacional publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Si bien en los últimos años la Administración General del Estado ha desembolsado anualmente más del 85% de los fondos de cooperación, otros actores autonómicos, locales y universitarios aportan su granito de arena con cantidades más pequeñas para proyectos más modestos. Es lo que se conoce como ayuda descentralizada, una peculiaridad de la cooperación española.
Más de 900 agentes públicos -entre Secretarías de Estado, Direcciones y Subdirecciones Generales, institutos y fondos estatales, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y universidades- han contribuido a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) entre 2007 y 2012. En este periodo España destinó más de 22.000 millones de euros netos en materia de cooperación internacional, pese al recorte del 67% sufrido desde 2008. El Confidencial ha analizado estas cifras [descargue aquí los datos] y hoy presenta la primera aplicación hecha en nuestro país para mostrar de manera visual cómo se ha gastado este dinero céntimo a céntimo.
El economista y sociólogo Enrique del Olmo habla de dos factores de esta especificidad española: “la propia vertebración del Estado de las autonomías y el surgimiento de un tejido social propio en cada uno de los ámbitos territoriales de dicho Estado”. Ante esta atomización de la AOD española, el IV Plan Director de la Cooperación Española (2013-2016) sostiene que “la cooperación descentralizada deberá tener un papel más activo, con una mejora de la coordinación y seguimiento de su agenda”. La clave está en cómo coordinar esos esfuerzos y evitar duplicidades… seguir leyendo
(29 de mayo de 2013.) ¿Qué hará la cooperación española después de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?. Iliana Olivié, investigadora principal del Real instituto Elcano, responde a esta pregunta en la rueda de prensa organizada con ocasión de la presentación del Informe Elcano Nº 14 «Elementos para el posicionamiento de España en la construcción de la agenda de desarrollo global», de Iliana Olivié y Rafael Domínguez.
La cooperación española hoy y después de 2015. Por Iliana Olivié y Rafael Domínguez . Videos y texto http://xurl.es/w4j6w vía @rielcano 9:37 AM – 13 Jun 2013
Con motivo del aniversario de la @AECID_es hemos redactado esta nota con términos relacionados con su actividad http://bit.ly/17rVtIb
@AECID_es cumple 25 años y «en no demasiada buena forma». Última entrada de @iolivie vía blog @rielcano: http://goo.gl/NKjYPm
Cooperación Internacional y Movimientos Sociales emancipadores: Bases para un encuentro necesario http://buff.ly/KcrDSJ
Guía de Modalidades e Instrumentos de #Cooperación de la AECID. Descárgala aquí: http://bit.ly/TTeZg9 @CooperacionESP