Así ve la embajada d Israel la labor de los periodistas de RTVE en Gaza » @Portavoz_Israel Activismo vs. periodismo http://fb.me/1f3pLFosj «
Para .@Portavoz_Israel, @yalvareztve hace activismo, no periodismo. Ojalá muchas más Yolandas en medios grandes.
Aquí tenemos una de las crónicas «dramatizadas» de @yalvareztve de las que habla la Embajada de Israel en España http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/escenas-dolor-desesperacion-tras-ataque-sobre-escuela-onu-gaza/2680379/?media=tve …
Israel se convierte en el país más odiado del mundo a pesar de los medios #IsraelKillsKidshttp://goo.gl/nDQDau
Cinco mitos de la retórica israelí en Gaza desmentidos #Palestina#Israel | http://es.rt.com/zgk
In Gaza, a Pattern of Conflict http://goo.gl/FglorL gráfico vía @nytimes
El desgaste emocional que significa informar desde #Gazahttp://www.clasesdeperiodismo.com/2014/08/01/el-desgaste-emocional-que-significa-informar-desde-gaza/ …

Las guerras posmodernas. El blog de Jesús M. Pérez
¿Tienen obligación los periodistas de entender de asuntos militares?
El caso de La Vanguardia es un pie de foto erróneo que no tiene la más mínima importancia. Pero siempre que señalo este tipo de errores surge el debate si esa es la clase de cosas que un periodista debería saber o no. Sé que los conflictos armados son uno de los muchos fenómenos que se cubren en el área internacional y un periodista no tiene por qué identificar armas. Así que es un error disculpable excepto en esas ocasiones en que los periodistas parecen recrearse en sus crónicas en detalles técnicos y sólo consiguen demostrar su ignorancia. Recuerdo a Ángela Rodicio decir en Bosnia en los 90 en una crónica para TVE “los aviones de la OTAN vuelan alto para evitar los infrarrojos de los radares serbios”. Un disparate. En esa caso su petulancia me parece digna de ser criticada. ¿Pero qué pasa cuando el desconocimiento de lo que se está viendo cambia el sentido de la noticia?
La misma periodista, Ángela Rodicio, hizo una crónica desde Bagdad en 2003 delante de un vehículo blindado destrozado encima del que soldados iraquíes hacían gestos de victoria. Contó cómo aquel blindado estadounidense destruido era la prueba de la feroz resistencia que había opuesto el ejército iraquí a una incursión de una columna blindada estadounidense. Había un problema. Lo que mostraba a sus espaldas era un vehículo de combate de infantería BMP de diseño soviético y que formaba parte de los arsenales del ejército de Saddam Hussein. Se trataba de los restos destruidos en la primera “Thunder Run” de la 3ª División de Infantería, una incursión hecha para tantear las defensas iraquíes en la periferia de Bagdad. La conclusión que sacaron los estadounidenses es que las defensas eran débiles. Al día siguiente lanzaron otra incursión, las defensas iraquíes colapsaron y llegaron al centro de Bagdad, pero los espectadores de TVE que vieron aquella crónica de Ángela Rodicio se fueron a la cama pensando que se avecinaba una batalla larga y cruenta.
El otro día, el 28 de julio, me pasó algo parecido. Vi un rato las noticias de TVE y me encontré una crónica de Yolanda Álvarez desde la Franja de Gaza. Contó cómo un “cohete lanzado por un dron israelí” había impactado en medio de una calle y había provocado una carnicería. La afirmación me pareció extraña porque los drones armados no se emplean para lanzar cohetes (que no tienen sistema de guía), sino que disparan armas de precisión. En el caso israelí, el arma que disparan sus helicópteros y al parecer sus drones, es una versión avanzada del misil Spike conocida como Tammuz. En el siguiente vídeo podemos ver lo que aprecia en su pantalla el operador. Se trata de un disparo real en la Guerra del Líbano de 2006.