En 1971, en el primer curso de periodismo en la primera Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, me estrenaba como educador del colegio «Lafuente Chaos» de hijos de médicos en Guadalajara. La madre de uno de los educadores que se inició conmigo, Jaime Cisneros, excelente catedrático de arte con el tiempo, era una prestigiosa grafóloga en Madrid.
Para un gran desconfiado de casi todo lo que no se puede ver y tocar, me impresionó la lectura que hizo de mi letra y creo que, en lo esencial, hizo un diagnóstico muy preciso -o eo me pareció con 18 años- de mi carácter, de mis virtudes y de mis defectos.
Desde entonces muchas veces he pensado que merece la pena el estudio de la letra de nuestros dirigentes por personas especializadas en grafología, psicología…etc y que la publicación de sus informes debería ser un servicio de interés público. Lo comprobé pocos años después en el Master de Relaciones Internacionales de Columbia University (SIPA) en la clase de Política Comparada que nos daba el profesor de origen alemán Louis Edinger.
Tal vez por ello me faltó tiempo para tirar de cámara cuando, no hace mucho, de paso por Córdoba, me di de bruces en un conocido restaurante de la ciudad con las firmas de nuestros reyes, Felipe VI y Leticia, y de otros miembros de la familia real en las bocas de grandes cubas que adornaban una parte del restaurante.
Lo primero que me dijo la madre de Jaime el día que me preguntó si quería que analizara mi letra es que no es suficiente sólo con la firma. Por ello he recurrido a Mr. Google para ver si algún otro grafólogo ha analizado ya la letra de nuestro rey. Mi sorpresa es descubrir, entre las primeras referencias, un artículo publicado en febrero de 2015 por Raúl Piña, mi jefe durante años en la sección de comunicación de EL MUNDO.
RAUL PIÑA Madrid
Un letra real. Escrita con tinta negra, pero de sangre roja. La tipografía de un Rey al alcance del pueblo. Ya está disponible, ya se puede mandar una carta con la letra de Felipe VI. La agencia de marketing y comunicación digital SrBurns ha enviado recientemente a la Casa Real la ‘Felipe Script’, la tipografía que ha desarrollado a partir del primer discurso escrito por Felipe VI, en 1981, a la edad de 13 años.
Se trata del último y definitivo paso de una campaña que comenzó hace unos meses como un viral en internet. Todo nace con un vídeo donde Javier de la Fuente, un grafólogo apasionado de la escritura, cuenta como un día decidió crear un nuevo tipo de tipografía en base al primer discurso escrito a mano del actual Rey de España, Felipe VI. «Una vez empecé el análisis vi valores positivos: por la letra pequeña y acabada es un tío perfeccionista. Un chico educado por la limpieza de la letra. La letra ‘s’ siempre está muy separada. Hay un cierto grado de rebeldía«, explica en un vídeo -el origen de la campaña-.
Esta tipografía, que nació con el «objetivo de ser una letra inspirada en el puño y letra de un Rey, pero que pueda ser utilizada por la gente de la calle», ha sido el resultado de una campaña que Sr Burns ha venido desarrollando durante las últimas semanas. En palabras de los propios creativos de la acción, «la publicidad busca conectar con la calle. Eso es precisamente lo que hemos querido conseguir con esta tipografía, hacer una letra que todos podamos utilizar en nuestro ordenador y que nos toque la fibra».
Ejemplo de la tipografía de Felipe VI.
En junio de 2014 Ana I. Gracia publicaba el siguiente artículo en El Confidencial:
Las firmas de los soberanos: Felipe VI, el rey afectuoso; Letizia, la reina dominante
La psicografóloga Pilar Basumán analiza las rúbricas de los cuatro Reyes. El temblor en la última firma de Don Juan Carlos se debe «a la emotividad del acto»
El rey Felipe VI y la reina Letizia, según sus rúbricas, se complementan perfectamente. Los dos son decididos, dialogantes, reflexivos y comprensivos. Él es cortés, extremadamente educado, y resuelve los problemas con algo de ingenio y mucho tacto. Ella, observadora y prudente. Analizamos las firmas de los nuevos reyes a través de los ojos de la prestigiosa psicografóloga Pilar Besumán, que desgrana para El Confidencial tan estrecho vínculo entre los Reyes con la perspectiva que le otorgan más de 30 años de experiencia escudriñando el significado de los símbolos que, inconscientemente, cada uno aplica a la escritura.
El recién elegido rey Felipe VI es un “hombre diplomático, sereno”. Su esposa, la reina Letizia, es “una mujer luchadora”. Cada grafía del abecedario oculta un significado que repercute en ciertas actitudes de la infancia, adolescencia y edad adulta. El nuevo monarca opta por escribir una F triangular en su firma, con el palito muy pronunciado. “Es señal de ser una persona constante y muy inteligente”, añade la experta. La rúbrica en forma de lazo denota “que es una persona muy cariñosa, muy unida a los suyos”.
El 30 de octubre de 2016 Felipe VI firmaba el nombramiento de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno de España tras dos elecciones y dos investiduras fallidas en diez meses. Recojo la carta a continuación sólo para poder comparar la firma con firmas anteriores recogidas en esta entrada. Tendencia clara a la simplicación y claridad de los rasgos, con una letra nueva: la R final.
monarquia_española @monarquia_esp Real Decreto por el que Su Majestad el Rey nombra presidente del Gobierno a Mariano Rajoy Brey
El 20 de julio de 2017, por pura casualidad, acabé en Paz y CIA Cerámicas, en el 61 de Alcalde Sainz de Baranda (Madrid), muy cerca de Torrespaña, la sede de TVE donde pasé muchas horas entre 1987 y 2007. En una de las repisas nobles del establecimiento encontré esta fotografía de los Reyes dedicada a la familia Carranza, una de las dinastías que más han hecho por la cerámica en España.
(NOTA: la firma del Rey Felipe VI me interesó desde el principio por otra razón, que se la confesé al monarca en una conversación privada hace algún tiempo. Al ver su firma, la confundí con la mía. Como tengo unos cuantos años más que Su Majestad, no ha habido plagio por mi parte (:-)). Seguro que tampoco por la suya. Se la escribí en una servilleta de papel que teníamos a mano y me comentó, sonriendo, algo así como: «Te falta la letra final». Incorporación tardía, por lo que he sabido después.)
Querid@ Fulbrighter:
Me complace compartir contigo que la Comisión Fulbright ha sido distinguida con la Placa de Honor de la Orden de Isabel la Católica, considerada la más alta distinción de mérito civil en España.
Es un gran privilegio recibir este exclusivo reconocimiento, otorgado por S. M. el Rey para «celebrar los extraordinarios méritos civiles realizados por personas físicas o jurídicas españolas y extranjeras, que beneficien a la Nación o que contribuyan, de manera relevante, para favorecer la amistad y cooperación entre la Nación Española y el resto de la Comunidad Internacional «, según lo declarado en el Real Decreto 2395 de 1998.
Es especialmente gratificante recibir esta condecoración en el 60 aniversario del programa Fulbright en España. Como ex-becario de esta Comisión has sido parte de este viaje y, por tanto, copartícipe de este logro.
Recibe un cordial saludo,
Alberto López San Miguel
Director Ejecutivo – Executive Director
+34 671 061 444
Relacionado
Felipe VI de España. Estudio grafológico de personalidad
Análisis grafológico de Juan Carlos I y Felipe VI.
La escritura de un Rey: el nuevo estilo de Felipe VI también se refleja en su grafía
Análisis grafológico del primer discurso del Rey con 13 años
Lo que tu escritura a mano dice de ti