Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Los medios españoles ante Europa

| 0 Comentarios

Medios para construir Europa

Cristina Manzano

Decía recientemente Lluís Bassets, director adjunto de El País, que el paso por Bruselas en los primeros años de la adhesión supuso para muchos periodistas españoles alcanzar la mayoría de edad profesional. La inmersión en la complejidad comunitaria y el contacto diario con el trabajo y las experiencias de otros colegas de tantos países fue un campo de prácticas excepcional.

Ya desde antes, la capital belga se había convertido en una de las mejores plazas para la profesión; y todavía hoy, cuando la crisis ha convertido a los corresponsales en una especie en vías de extinción, Bruselas sigue siendo un destino irrenunciable para cualquier medio que se precie.

Como es obvio, los medios han cambiado en estos últimos años tanto como el resto del país; como es lógico, también, han sido fiel espejo, y en buena medida motor, de la tremenda transformación de la sociedad española en este tiempo.

En primer lugar, ha cambiado el paisaje y el volumen. Hace 30 años el panorama mediático estaba dominado por tres cadenas de radio nacionales (Radio Nacional de España, Radio Cadena Española y la SER), dos canales de televisión (ambos públicos), un puñado de revistas de información general y unos 150 periódicos, entre nacionales y locales. Ahí es donde antes comenzó la transformación, con el nacimiento en el mismo arranque de la Transición de El País -la fuente que más influyó en la difusión de ese conocimiento sobre la Europa a la que se incorporaba España-. Más tarde, en 1989, El Mundo vendría a convertirse en el otro gran referente de la nueva prensa diaria.

…seguir leyendo

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.