METODOLOGÍA es la rama de la filosofía que se ocupa de la ciencia del método y de los procedimientos.
Estrategia general para realizar un proyecto de investigación a partir de uno o, lo que es más habitual, una serie de métodos.
Metodología es, pues, el marco de la investigación o del estudio, mientras que los métodos son los distintos procesos, reglas, postulados, procedimientos y herramientas útiles o necesarias para la aplicación de dicha estrategia o proyecto.
METODOLOGÍA: Concepto, etimología, tipos, Método Científico
• Concepto de ciencia
• Concepto de investigación científica
• Concepto de teoría
• Concepto de Investigación
• Concepto de paradigma
• Concepto de matemáticas
• Concepto de modelo
Read more: http://concepto.de/metodologia/#ixzz3ImsGQnPw
PARADIGMA
Sistema o marco mental que nos permite organizar nuestras informaciones, creencias, valores y costumbres de forma coherente durante un tiempo prolongado.
CULTURA
Conjunto de elementos que definen nuestra forma de pensar. Se alimenta de datos, información, imágenes, estereotipos, rasgos o señales identitarias, verdades o falsedades heredadas del pasado que nos distinguen de otros.
¿Quién pertenece a una cultura? ¿Cuántas culturas existen o han existido? ¿En qué se distingue una cultura de una civilización? ¿Cómo y por qué surgen, evolucionan y pueden desaparecer?
Las fronteras entre culturas no son sólo geográficas. En un mismo territorio conviven, mejor o peor, o pueden convivir varias culturas.
¿Qué impacto tienen los medios de comunicación en el reforzamiento o el debilitamiento de unas culturas y otras?
MITOS
Los relatos, las historias no comprobadas que damos por buenas y que nos identifican con una cultura.
IDEOLOGÍAS
Proyecciones de mitos hacia el futuro. Conjuntos de normas, supuestos o presunciones sobre los sistemas y los comportamientos sociales. Según su uso, pueden ser fuentes de conflicto, medios para alcanzar o retener el poder, instrumentos para legitimar un liderazgo o una política determinada…
METHODOLOGY FOR THE STUDY OF INTERNATIONAL RELATIONS [PDF]
METHODOLOGY IN INTERNATIONAL RELATIONS RESEARCH
JOHN BURTON AND THE STUDY OF INTERNATIONAL RELATIONS: AN AN ASSESSMENT
EVALUATING METHODOLOGY IN INTERNATIONAL RELATIONS
WHAT IS THE STRATEGY OR METHODOLOGY IN INTERNATIONAL RELATIONS
Herramientas para el estudio y la investigación de las relaciones internacionales
Archivos
Material impreso: libros, informes, artículos…
Entrevistas
Estudios de casos
Estudios cuantitativos: encuestas, cuestionarios, análisis de contenidos…
Cada metodología viene condicionada o predeterminada por el objeto de estudio de cada disciplina o, dentro de una misma disciplina, de cada proyecto de investigación.
El conocimiento se obtiene por dos vías –la observación (metodología empírica) y el análisis (metodología analítica)-. A partir del conocimiento, se elaboran las propuestas de cambio o de solución de problemas (metodología normativa)
ES CIENTÍFICA una metodología cuyos datos e hipótesis, repetidos en el tiempo, producen el mismo resultado. NO ES CIENTÍFICA cuando se basa en la pura intuición.
MÉTODOS POSIBLES MÁS HABITUALES PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Analítico & Sintético & Descriptivo
Deductivo & Inductivo
Histórico & Comparativo
Sincrónico & Diacrónico
Estructural & Funcionalita
Analítico/Sintético/Descriptivo
ANALÍTICO
Ramón Ruiz Limón lo define de la siguiente forma
Aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
¿Qué significa Analizar?
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.
El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse ñsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo).
Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.
(Fuente: Historia y evolución del Pensamiento Científico: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm)
SINTÉTICO
Síntesis procede de un término griego que significa composición: el proceso de reunir, rehacer o juntar las partes de una realidad material o mental (lógica).
Es real cuando se da en la naturaleza. Es lógica o mental cuando se da en el plano del conocimiento. La síntesis nos permite observar el conjunto, la totalidad de un objeto o de un hecho. El análisis, cada una de sus partes por separado.
DESCRIPTIVO
La investigación descriptiva consiste en evaluar las características de un fenómeno, hecho o situación a uno o más momentos. Se analizan los datos obtenidos, las variables y las relaciones entre ellos y, a partir de ellos, se establecen definiciones (descripciones) e hipótesis. En Wikipedia se define así:
La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describe los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.
Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad.
El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
La descripción de una realidad o de un objeto puede ser intensiva o extensiva, sincrónica o diacrónica.
Inductivo/ Deductivo
Cuando la filosofía se centró en el problema del conocimiento, es decir, en la tarea de obtener conocimientos fiables acerca de la realidad, se empezó a prestar atención a la cuestión del método. Esta preocupación por lo metodológico condujo a la afirmación de que había dos tipos de métodos.
El primero de ellos es el método inductivo. El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) fue quien lo estudió minuciosamente proponiéndolo para todas las ciencias. El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares. Así, Bacon proponía un camino que condujera desde cientos y miles de casos individuales observados hasta el enunciado de grandes leyes y teorías de carácter general, por lo que el conocimiento tendría una estructura de pirámide: una amplia base cimentada en la observación pura hasta la cúspide, en donde colocaríamos las conclusiones de carácter general y teórico.
En el método inductivo los pasos que hay que dar son:
• Observación y registro de los hechos.
• Análisis y clasificación de los hechos.
• Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. ..SEGUIR LEYENDO
El problema del método inductivo
La propuesta inductiva adolecía de algunos defectos. En primer lugar, para observar hay que saber qué observar y, para ello, debemos contar con una teoría previa que nos diga qué datos son los significativos. Por lo tanto, la observación en sí misma no podía ser el inicio del método.
El segundo defecto del método inductivo reside en el problema de cómo extraer conclusiones generales a partir de la observación de casos particulares. Dicho de otra manera, el método inductivo no puede dar una copia, un catálogo exhaustivo de todo lo que sucede en la realidad, motivo por el cual el método inductivo sólo ofrece conocimientos probables.
Antes estas limitaciones se han propuesto, a lo largo de la historia, variadas formas de lógica inductiva, es decir, instrucciones para extraer conclusiones a partir de observaciones particulares.
John Stuart Mill (1806-1873) propuso una serie de tablas inductivas que cumplieran esa función. Por ejemplo, si observamos el fenómeno «A» en repetidas ocasiones, y siempre que aparece dicho fenómeno (por ejemplo, la aparición de tormentas eléctricas) antecede un fenómeno «B», (por ejemplo, una combinación de temperatura y grados de humedad del aire), podemos llegar a la conclusión de que «B» es la causa de «A».
Sin embargo, esta conclusión no es rigurosamente correcta, pues no podemos estar completamente seguros de que en algún caso «A» tenga una causa distinta de «B»: solamente nos indica una probabilidad, pero no una certeza absoluta. Podría ocurrir que una tormenta se generara por una causa distinta a la combinación observada de temperatura y humedad. Y es imposible que observemos todos los casos posibles.
Deductivo
En el método deductivo el científico utiliza la lógica y la información general para formular soluciones posibles a los problemas y, a partir de la formulación general, comprueba la validez en casos concretos. Parte, pues, de una teoría unificada, de hipótesis generales, y de ahí trata de extraer consecuencias particulares.
El método deductivo estaba vinculado históricamente a las ciencias formales: a la lógica, las matemáticas y la geometría. Así funciona el método deductivo: a partir de principios generales y, con la ayuda de una serie de reglas de inferencia, se demuestran unos teoremas o principios secundarios.
El siguiente esquema muestra el funcionamiento del método deductivo:Las ventajas del método deductivo se cifran sobre todo en el rigor y la certeza: podemos estar seguros de que, si las premisas o principios generales son verdaderos, entonces los teoremas o conclusiones también lo son. Un ejemplo clásico, procedente de la lógica aristotélica, sería el siguiente silogismo o razonamiento:Todos los seres humanos son mortales.Sócrates es un ser humano.
En consecuencia, Sócrates es mortal.Si consideramos que las dos premisas son verdaderas, tenemos que admitir forzosamente que la conclusión lo es. No obstante, el método deductivo, pese a su rigor, tiene un serio inconveniente: no nos proporciona información nueva acerca de los hechos. Si te fijas bien, la conclusión (Sócrates es mortal) no agrega más información que la que está enunciada en las premisas. El método deductivo es, pues, un método formal, es decir, un método que afecta a la forma de los razonamientos, no al contenido. De ahí que su esfera de aplicación la constituyan las ciencias formales, pero sea insuficiente como método para las ciencias naturales.
Histórico / Comparativo
El método histórico se utiliza habitualmente para describir hechos, ideas o personas del pasado. Se llama también método genético porque investiga lso hechos desde su origen o génesis y va unido normalmente al métedo comparativo porque permite el conocimiento contrastando lo sucedido en diversas etapas con la realidad actual.
Hay cuatro métodos principales que los investigadores utilizan para recopilar datos históricos. Estos son los datos de archivo, fuentes secundarias, los registros de funcionamiento, y los recuerdos. Los datos de los archivos, o fuentes primarias, son por lo general los recursos que los investigadores se basan en gran medida en la mayor parte. Los datos de archivo incluye documentos oficiales y otros artículos que se encuentran en archivos, museos, etc Las fuentes secundarias son las obras de otros historiadores que han escrito la historia. Registros de funcionamiento son serie en curso de estadística o de otro tipo de datos, como los datos de los censos, los registros del buque, títulos de propiedad, etc Finalmente recuerdos incluyen fuentes como autobiografías, memorias o diarios.
Hay cuatro etapas, como se comenta por Schutt, los estudios históricos comparativos cualitativos sistemáticos: desarrollar la premisa de la investigación, la identificación de eventos, conceptos, etc, que pueden explicar los fenómenos, elige el caso examinar, utilizar lo que Theda Skocpol ha denominado como «sociología histórica interpretativa» y examinar las similitudes y las diferencias, y en base a la información recopilada, proponer una explicación causal de los fenómenos... SEGUIR LEYENDO
Sincrónico / Diacrónico
El método diacrónico explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico.
El método sincrónico explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con fenómenos que coinciden en el mismo tiempo.
…. SEGUIR LEYENDO + Relacionado: Observación sincrónica y observación diacrónica
Estructuralismo / Funcionalismo
El funcionalismo estudia los fenómenos sociales a partir del rol o función que cada institución, dirigente o estructura cumple en una sociedad. Parte de la sociedad como un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes, cada una con una o varias funciones necesarias para el mantenimiento o la supervivencia del conjunto.
El estructuralismo es el estudio de los elementos que componen cualquier unidad (lingüística, psicológica, social, matemática, físcia, química, política….)
StructuralismMatthew M. Caverly University of North FloridaStructuralism is an intellectual movement which claims that underlying sets of structures are the guiding forces for human behavior. This view has developed in aninter-disciplinary fashion encapsulating philosophy, linguistics, anthropology, history,sociology, and political theory by its notion that largely unconscious structures determinethe ethics, language, worldviews, literature, politics, and cultural predilections of all peoples.Structuralism originated in the works of the linguist Ferdinand de Saussure(1857-1913) and became associated principally with French philosophy during the 1950s and 1960s. The paradigm’s primary developer was the anthropologist Claude Lévi-Strauss (1908-2009), who applied Saussure’s structuralist framework to the analysis of kinship systems. It was a major part of the “linguistic turn” in various social-scientificand humanistic disciplines during the 1960s but began to fall out of favor by the 1980s.In particular, structuralism was the primary displacer of functionalism.This was due toits efforts at digging beneath the surface relations which were often used as explanatorydevices (i.e. social structures) by functionalists and instead, discern abstract structuraldeterminants for behavior. This innovation added a higher level of complexity to patterned understanding in social research in both the humanities and the social sciencesincluding political theory. Structuralism’s primary successor in terms of ideationalhistory was termed “post-structuralism,” a paradigm associated primarily with the worksof Jacques Derrida and Michel Foucault.Structuralism as initially conceptualized by Saussure in its linguistic form, was based on the idea that language is composed of an internal system of signs.According tothis view, meaning is derived from a process of signification between signifier andsignified. In other words, language is a social construction and not intrinsically related tothe reality of the external world, different aspects of which it seeks to grasp throughdescription and analysis… MORE
Un Comentario
Responder →