Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Redes de indignación y esperanza

| 0 Comentarios

  • Autor: Manuel Castells
  • Editorial: Alianza
  • Fecha: 2015

Por JORGE TAMAMES

Manuel Castells ha reeditado Redes de indignación y esperanza. Publicado por primera vez en 2012, el libro ya es lectura obligada para los investigadores de los movimientos de protestas post-2011, desde la plaza de Tahrir a la de Sol, pasando por la revolución islandesa, las protestas del parque Gezi en Estambul y la transición tunecina, entre otros. En esta edición actualizada, el sociólogo español extiende su análisis de los movimientos de protesta, examinando su incipiente transición a la política institucional.

La era de la información, la influyente trilogía de Castells, le convirtió en el académico de tecnologías de la información más citado del mundo en la primera década del siglo XXI. Con Redes de indignación y esperanza, el sociólogo profundiza en el estudio de los movimientos sociales en la “sociedad red,” aunque lo hace desde el punto de vista de un observador simpatizante, y como participante activo en el caso de los indignados españoles (a los que insiste, desesperantemente, en llamar “indignadas”). Castells se muestra optimista ante la posibilidad de combinar los “espacios libres de Internet” con espacios simbólicos ocupados, como en su día hizo el 15-M, para producir un cambio profundo en las mentes de las personas. Según el autor, éste es el prerrequisito indispensable para una transformación política genuina de nuestras sociedades.

Es un trabajo excelente. Quienes busquen entender la ola global de protestas surgida en 2011 harán bien en leer este libro, que aúna el estudio profundizado de un sinfín de movimientos sociales con una persuasiva teoría sobre el potencial emancipador de Internet en el siglo XXI. Cuenta con un nuevo capítulo sobre Podemos que, a pesar de quedar adelantado por los acontecimientos (fue escrito a finales de 2014), resultará especialmente interesante para los lectores españoles. Habiendo dicho esto, Redes de indignación y esperanza ofrece varios blancos para sus críticos.

La magnitud del estudio genera, inevitablemente, cierto escepticismo sobre sus conclusiones. Pretendiendo explicar a través del mismo prisma las protestas del mundo árabe, Europa, EE UU, Ucrania, Hong-Kong y la Rusia de Vladimir Putin, Castells se arriesga a abarcar más de lo que aprieta. Paradójicamente, la sobreabundancia de casos destaca aquellos que evita estudiar. ¿Por qué centrar el análisis de Estados Unidos en Occupy Wall Street en vez de Black Lives Matter, un movimiento que actualmente está más movilizado?…

…MORE

 

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.