Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Relato del error de El País

| 0 Comentarios

el_pais_noticia_0EL PAÍS cometió el pasado jueves uno de los mayores errores de su historia. Ese día, el periódico difundió una fotografía falsa aportada por la agencia Gtres Online en la que supuestamente aparecía intubado el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Así abrían José María Irujo y Joseba Elola su reconstrucción de lo ocurrido en su diario con la falsa foto de Chávez. Es tan completo y autocrítico su Relato de un error de EL PAIS que he decidido recogerlo como gran lección o ejemplo para todos los profesionales que se encuentren en situaciones similares.

El artículo concluye así:

Al día siguiente de la publicación, descubierta ya la estafa, una reunión en Miguel Yuste con los responsables de Gtres Online permite comprobar que la primera versión que dieron no es correcta.

Carlos Van Eyck, director de la agencia, explica que en la misma mañana en que se descubrió la falsedad, su colaboradora llamó a la persona que le facilitó la fotografía y que esta cambió su versión.

El nuevo relato hace que la pista de la foto se difumine aún más. La supuesta intermediaria en España es una venezolana que ha recibido una foto enviada por su hermana, vía Whatsapp, desde Venezuela. Esta última, a su vez, es la que habría recibido la imagen supuestamente procedente de Cuba. Pero, no. La foto era falsa.

La noche en que envían a la rotativa de El País el artículo citado, el director de EL MUNDO, Pedro J. Ramírez, acudió al nuevo programa-debate de la Sexta para hablar de la actualidad. Aparte de los principales escándalos de corrupción del momento -Bárcenas, Urdangarín etcétera-, le preguntaron por qué EL MUNDO, que también recibió la foto, decidió no publicarla.

La propia cadena ofrecía la rspuesta del director de EL MUNDO en vídeo esa misma noche en el siguiente tuit:

laSextaNoche @SextaNocheTV Ramírez sobre la falsa foto de Chávez: «Nos la ofrecieron pero no tenía historia detrás» [VÍDEO] http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/entrevistas/ramirez-falsa-foto-chavez-nos-ofrecieron-pero-tenia-historia-detras_2013012600123.html …

En su edición del domingo, 27 de enero, el defensor del lector de El País analizaba lo sucedido en un artículo titulado Un tremendo error. Profundizaba en los defectos estructurales que influyeron en el error y ofrecía, tras consultar con muchos redactores del periódico, algunas propuestas para evitar la repetición de casos como el vivido:

Lo sucedido me ha llevado también a poner en marcha un debate en el periódico sobre la necesidad de reforzar las estructuras de consulta y de toma de decisión en el periódico; de ordenar la investigación a fondo de las circunstancias que llevaron a la comisión del error que hoy publicamos y a escribir este texto a requerimiento del Defensor del Lector. Por su longitud (más de 1.000 palabras), hubiese podido convertirse en un artículo propio. Pero he considerado que en los momentos de zozobra y dudas sobre nuestras propias capacidades que siempre suscita la comisión de un error, resultaba más necesario que nunca someterse a —y reforzar así— las instituciones que rigen la vida de EL PAÍS y los mecanismos con los que buscamos la excelencia, pese a los errores de los que no se libra ninguna actividad humana. El Defensor del Lector y el trabajo profesional de sus periodistas, en la figura de los que hoy firman la investigación sobre este desgraciado asunto, son dos de ellas”, concluye el director.

El diario cometió un grave error que procuró subsanar sin reservas. Pero el episodio pone en evidencia la necesidad urgente de establecer nuevos protocolos de verificación que refuercen el blindaje ante el error e impidan que se reiteren estas lamentables equivocaciones.

 

Las reacciones a las confesiones y propósitos de enmienda de El País no se hicieron esperar. Los incondicionales y muchos observadores neutrales las recibieron positivamente. Víctor de la Serna resumía en un tuit el 27 de enero una opinión menos favorable:

Víctor de la Serna @vdelaserna Narrar una cadena de errores no es explicar por qué a cada paso se cerraron los ojos ante las medidas de comprobación más básicas.

 

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.