Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Seguridad, medios, información y propaganda

| Sin comentarios

Medios y seguridad internacional: ¿información o propaganda?

http://www.youtube.com/watch?v=GMk6NJ8E9wk&feature=share

Bajo el título «Información y propaganda como instrumentos de Seguridad y Defensa», organizado por el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE), esta mañana se ha celebrado un nuevo seminario sobre las Fuerzas Armadas y los Medios de Comunicación. En el video tienen ustedes la versión transmitida en directo (Agora AgoraNews. 19 de noviembre de 2013. Duración: 3:47:33)

Mi presentación

Empezaré por el final: nunca los medios han sido más importantes para la seguridad, nunca la seguridad -los aparatos de seguridad de las grandes potencias- han tenido más medios para informar y desinformar, y nunca ha sido más difusa la siempre difusa frontera que separa la información de la propaganda, independientemente de quienes practican una, otra o, lo más común, ambas según circunstancias y necesidades.

Tras 40 años en el periodismo internacional, he ido dejando mis reflexiones sobre los cuatro conceptos en libros y artículos: Vietnam, O Medio, guerra del Golfo, Kosovo, Afganistán, Iraq… En La guerra de las Mentiras (Eudema 1991) recogí mi análisis sobre la guerra del Golfo. En Estrategias de desinformación (Consejería de Cultura de la Generalitat Valenciana 2004) tienen mi estudio de la información y la propaganda en la invasión de Irak en 2003. Este verano colgué en el blog una reflexión sobre África y ayer, 18 de noviembre,  por la tarde otra sobre cómo informamos o desinformamos sobre Oriente Medio.

Leyendo la prensa internacional en las últimas 24 horas, he considerado mucho más importante para este seminario el binomio seguridad-información frente a la privacidad a partir de los escándalos destapados por Wikileaks y, en los últimos meses, por Edward Snowden.

A última hora de la tarde de ayer, 18 de noviembre, el New York Times publicaba el siguiente texto:

Congress and Courts Weigh Restraints on N.S.A. Spying

By and

Published: November 18, 2013 45 Comments

WASHINGTON — The Supreme Court on Monday turned away an unusual challenge to a National Security Agency program that collects the telephone records of millions of Americans, as congressional critics of the data collection stepped up efforts to force more disclosure about the scope of the surveillance.

The intensifying push against the N.S.A. on both the legal and legislative fronts reflected new pressure being put on the extensive surveillance effort in the wake of the revelations by Edward J. Snowden, pressure that is running into stiff resistance from congressional leaders of both parties, as well as the Obama administration.

The Electronic Privacy Information Center filed the challenge directly with the Supreme Court, arguing that the Foreign Intelligence Surveillance Court had “exceeded its statutory jurisdiction when it ordered production of millions of domestic telephone records that cannot plausibly be relevant to an authorized investigation.”

The justices gave no reason for rejecting the group’s petition, but the unusual procedure of bypassing the lower courts probably played a role. Other, more conventional challenges to government surveillance programs are pending… MORE

Cuatro días antes, el mismo diario publicaba que la CIA recoge en secreto gran cantidad (bulk records) de datos de transferencias internacionales de dinero de compañías como Western Union, muchas de ellas de entrada y salida de los EE.UU., acogiéndose a la misma ley, la Patriot Act, que la Agencia de Seguridad Nacional para justificar su gigantesca base de datos de las llamadas telefónicas de estadounidenses.

Poco después de las 7 de la tarde, el Financial Times subía a la portada de su digital, bajo esta fotografía de la canciller,  el siguiente texto:

Angela Merkel says spy scandal is testing EU-US trade talks

By Stefan Wagstyl in Berlin

November 18, 2013 7:14 pm

German chancellor Angela Merkel on Monday warned that the NSA spying scandal was putting pressure on talks to forge an EU-US trade pact, in the clearest sign yet of the affair’s impact on economic ties.

Speaking before the German parliament, Ms Merkel urged Washington to provide “a clarification” of its alleged mass surveillance as “a basis for building new transatlantic trust”.

In her toughest words on the scandal so far, the chancellor said: “The relationship with the US and the negotiation of a transatlantic free trade agreement are currently, without doubt, being put to the test by the accusations that have been aired against the US about the gathering of millions of bits of data.”

The revelations from Edward Snowden, the former NSA contractor, have caused outrage in Germany after it emerged that Ms Merkel’s own mobile phone was allegedly tapped for a decade. The chancellor’s statement confirms that, as the FT reported earlier this month, Berlin is making an explicit link between the affair and the trade negotiations… MORE

Casi a la misma hora que el Financial Times se hacía eco del debate en el Bundestag sobre el espionaje masivo estadounidense, el Guardian subía a la apertura de su portada estas declaraciones del ex dirigente liberal británico Paddy Ashdown:

Surveillance technology out of control, says Lord Ashdown

Former Lib Dem leader says it is time for high-level inquiry to address fundamental questions about privacy in 21st century

and

The technology used by Britain’s spy agencies to conduct mass surveillance is «out of control», raising fears about the erosion of civil liberties at a time of diminished trust in the intelligence services, according to the former Liberal Democrat leader Lord Ashdown.

The peer said it was time for a high-level inquiry to address fundamental questions about privacy in the 21st century, and railed against «lazy politicians» who frighten people into thinking «al-Qaida is about to jump out from behind every bush and therefore it is legitimate to forget about civil liberties».

«Well it isn’t,» he added.

Ashdown talks frequently to the deputy prime minister, Nick Clegg, and is chair of the the Liberal Democrats‘ general election team. Though he said he was speaking for himself, his views are understood to be shared by other senior members of the Liberal Democrats in government, who are also keen for some kind of broad inquiry into the subject.

This idea is also supported by Sir David Omand, a former director of GCHQ. He told the Guardian he was in favour of an inquiry and thought it would be wrong to «dismiss the idea of a royal commission out of hand». It was important to balance the need for the agencies to have powerful capabilities, and the necessity of ensuring they did not use them in a way parliament had not intended, Omand added… MORE

Esta madrugada la noticia de Ashdown había pasado a un segundo plano, sustituida por otra igual o más preocupante:

Private firms selling mass surveillance systems around world, documents show

One Dubai-based firm offers DIY system similar to GCHQ’s Tempora programme, which taps fibre-optic cables

and

Private firms are selling spying tools and mass surveillance technologies to developing countries with promises that «off the shelf» equipment will allow them to snoop on millions of emails, text messages and phone calls, according to a cache of documents published on Monday.

The papers show how firms, including dozens from Britain, tout the capabilities at private trade fairs aimed at offering nations in Africa, Asia and the Middle East the kind of powerful capabilities that are usually associated with government agencies such as GCHQ and its US counterpart, the National Security Agency.

The market has raised concerns among human rights groups and ministers, who are poised to announce new rules about the sale of such equipment from Britain.»The government agrees that further regulation is necessary,» a spokesman for the Department for Business, Innovation and Skills said.

«These products have legitimate uses … but we recognise that they may also be used to conduct espionage.»The documents are included in an online database compiled by the research watchdog Privacy International, which has spent four years gathering 1,203 brochures and sales pitches used at conventions in Dubai, Prague, Brasilia, Washington, Kuala Lumpur, Paris and London. Analysts posed as potential buyers to gain access to the private fairs.

The database, called the Surveillance Industry Index, shows how firms from the UK, Israel, Germany, France and the US offer governments a range of systems that allow them to secretly hack into internet cables carrying email and phone traffic.The index has details from 338 companies, including 77 from the UK, offering a total of 97 different technologies… MORE

Newsmakers with Senator Patrick Leahy

Nov 15, 2013

Senate Judiciary Committee Chair Patrick Leahy (D-VT) talked about National Security Agency (NSA) surveillance programs and the USA FREEDOM Act, which he co-wrote. The bill was intended to rein in the National Security Agency’s collection of Americans’ telephone records as well as its searches of electronic mail and social networking sites. He was a co-author of the PATRIOT Act in 2001, and the plan for the new bill is to correct some of the practices that had sprung from that act. After the interview the reporters discussed his responses with the host.

Las reformas legales aprobadas tras el 11-S en los EE.UU., la multiplicación de recursos técnicos, humanos y económicos dedicados a la seguridad y los avances de los medios disponibles para grabar, almacenar y distribuir información han desequilibrado por completo la balanza entre seguridad e información a favor de la primera.

Wikileaks, Edward Snowden y otros denunciantes de los excesos cometidos en nombre de la seguridad simplemente han arrojado un  poco de luz sobre este gravísimo problema y nos han permitido ver, despertar o ser conscientes de los riesgos para la democracia y para las libertades si no se corrige y se cambia la forma de informarse de los principales actores internacionales.

El espionaje masivo de ciudadanos nacionales y extranjeros por los EE.UU., tal como han dado a conocer los informes robados por Wikileaks, Manning y Snowden plantean numerosas interrogantes sobre el binomio seguridad-información:

  • Por su naturaleza, extraer información de la nube o de las redes de comunicaciones equivale a entrar en una casa u oficina particular y llevarse documentos. Es un robo y, por consiguiente, un delito. «Se hace porque se puede», dicen los defensores de estas prácticas. «Es ilegal», advierten los críticos.
  • «No, es legal, perfectamente legal», responden los responsables de los servicios secretos estadounidenses.

Aunque lo fuera desde la Patriot Act y otras directivas firmadas por el Presidente Bush tras el 11-S, es obvio que, de la forma indiscriminada y masiva en que se están interceptando las comunicaciones -con permiso muchas veces de los servidores y empresas de comunicación supuestamente responsables de impedirlo-, se vulnera flagrantemente el derecho a la privacidad reconocido en todas las constituciones democráticas: una de las condiciones fundamentales para la supervivencia de la democracia.

«No importa, es el precio que estamos obligados a pagar por la seguridad», contestan los vigilantes del nuevo Gran Hermano. «No queda más remedio si queremos evitar que se repitan atentados como los del 11-S, 11-M, 7-J…»

  • Argumento falaz. Como señala el senador Patrick Leahy, demócrata por Vermont, justificar la violación de la privacidad o del derecho a la información en aras de la seguridad equivale a justificar el terrorismo de estado.

Pongámonos en la piel de los responsables de las principales agencias de seguridad que han puesto en marcha los programas conocidos y muchos sin conocer por el público de espionaje masivo. ¿Qué se pretende proteger? ¿Qué se ha conseguido con ello? ¿Qué garantías ofrecen para un uso adecuado, legal, limitado y eficaz de esa información sin que se convierta en un arma arrojadiza en manos de funcionarios, burócratas, políticos o militares sin control de nadie?

¿Tiene sentido seguir manteniendo que hay servicios de seguridad con competencias sólo internas y otros con competencias sólo externas cuando la mayor parte de las actividades que investigan (narcotráfico, blanqueo de dinero, evasión fiscal, financiación del terrorismo….) no tiene fronteras ni quedan ya actores establecidos sólo en espacios nacionales?

  • ¿Podemos fiarnos de quienes han sido incapaces de evitar que un chaval de 29 años y un cabo con problemas psicológicos roben millones y millones de documentos sobre actividades supersecretas, poniendo en peligro la credibilidad, la fiabilidad de miles de diplomáticos, políticos y funcionarios en sus relaciones con los de otros países?

El problema está en los límites. ¿Dónde están los límites? Si no están claros, ¿cómo impedir que los servicios de seguridad se apropien de forma indiscriminada (con posibilidades de utilizar luego esa información de forma discriminada e incorrecta) de los historiales médicos, académicos o laborales de cualquier persona?

¿Todo con tal de impedir que ganen los enemigos? ¿Para evitar nuevos 11-S?

Antes del 11-S -como dejó muy claro el informe de la Comisión que lo investigó- los servicios de seguridad estadounidense disponían de un volumen gigantesco de datos sobre las amenazas que podían estar en el origen de un atentado como aquel. Pero los ignoraron.

La cuestión no es esa. Lo importante es cuánta de nuestra privacidad personal estamos dispuestos a perder en aras de una mayor seguridad -inalcazable al cien por cien, salvo en el paraíso o el totalitarismo más absoluto- y qué ganamos, a fin de cuentas, con esa supuesta mayor seguridad. La pérdida total de privacidad no nos garantizaría más seguridad, todo lo contrario: facilitaría los abusos, la manipulación y, en definitiva, la inseguridad.

¿Qué sentido de la legalidad y de la democracia tienen los jueces que, durante años, han dado por legal la interceptación de correos de internet, mensajes de móviles y todo tipo de comunicaciones por parte de las agencias de seguridad? La interrupción de esos programas de control de ciudadanos estadounidenses parece indicar que la Administración Obama tenía serias dudas sobre su legalidad. ¿Podemos aceptar los ciudadanos de otros países seguir siendo ratas de laboratorio en esas prácticas, inaceptables en territorio estadounidense si se aplican a estadounidenses?

¿Les parecen suficientes los controles legales que existen en los E.UU. sobre estos programas? ¿Y en España? A los resp0nsables de la seguridad y a la mayor parte de los diputados que asisten a las sesiones de información en el Congreso parece que sí. ¿No deberían ser objeto de una supervisión más rigurosa, menos personal y, por supuesto, mucho menos secreta las actividades de los servicios secretos? ¿Tiene sentido limitarla a un juez, a quien el responsable de las operaciones le comunica un secreto?

Con todos mis respetos para los servicios españoles de seguridad y para el sistema de supervisión judicial y parlamentaria introducido con las reformas de Aznar, me parece insuficiente, igual que a muchos dirigentes y ciudadanos estadounidenses les parecen insuficientes los que existen en su país.

Cuando se publicaron los informes robados por Snowden a la NSA, el general Alexander y otros destacados responsables de la seguridad de los EE.UU. dijeron: «cuidado, gracias a esa información hemos evitado 54 atentados graves». Los legisladores que interrogaron a estos dirigentes en el Capitolio en sesión pública redujeron la lista a 12 y, de esos doce, con absoluta seguridad sólo a uno que, en opinión de Leahy, fue neutralizado gracias a una investigación del FBI, no de la NSA o de la CIA.

Mientras la información real permanezca en las sombras o en la penumbra, las justificaciones de sus excesos en aras de la seguridad serán pura retórica, imposibles de demostrar. Puede que, ante una amenaza existencial externa, los ciudadanos estén dispuestos a callar, soportarlo en silencio y apoyar a sus instituticiones y a sus dirigentes sin datos para distinguir la verdad de la mentira. Sin esa amenaza existencial, que se da muy pocas veces en la historia de un país, y menos en tiempos de crisis, ese comportamiento incontrolado, al margen de una supervisión democrática, alimenta la desconfianza de la ciudadanía y la aleja de los gobernantes o, peor aún, la empuja hacia posiciones o grupos que cuestionan los fundamentos mismos del sistema tal como lo conocemos.

Seamos prácticos: si se graba todo, no sirve de nada, pues es tal el esfuezo necesario para su evaluación, análisis y conversión en información útil para las operaciones que siempre se llegará tarde.

 Reconozco las dificultades para recuperar el equilibrio necesario entre seguridad y privacidad. El bipartidismo radical que padecen los EE.UU. no favorece un consenso como el que busca la mayoría democráta en el Senado para reformar las leyes del primer decenio de este siglo. Muchos republicanos siguen prefiriendo el status quo. No quieren arriesgarse a verse señalados con el dedo como culpables del próximo gran atentado por poner un  poco de orden en los mastodontes del espionaje norteamericano.

¿Cómo esperar reformas importantes del sistema del mismo Comité de Inteligencia que di0 por buenos estos programas durante años? Sería desautorizarse a sí mismos…

Si se lograra la publicación de las opiniones de los jueces responsables de la autorización de estos programas, ya sería un avance.

Si no se cambian las reglas de juego y se aclaran los límites del espionaje de las grandes empresas de comunicación y de los datos que circulan por la red, todos saldremos perdiendo. El comercio sufrirá. Cada país con los recursos necesarios acelerará la construcción de sus sistemas defensivos y ofensivos en este ámbito y asistiremos a un proteccionismo de nuevo cuño nefasto para el comercio y las inversiones internacionales.

Por supuesto que hay mucha hipocresía en las reacciones de muchos países a la publicación de los informes extraídos de los servicios secretos estadounidenses. ¿Quién no tiene un garito como el de Casablanca en su propio barrio?

Pregunten o escuchen a los responsables de Google, Facebook y demás gigantes de la red qué piensan al verse identificados por muchos como herramientas de los servicios de espionaje de los EE.UU.?

 ¿Tiene sentido exigirles a estas empresas la información y, al mismo tiempo, prohibirles hablar de las exigencias que se le simpone para no hablar de ello? ¿Hasta dónde llegan la complicidad, las puertas giratorias, los favores mutuos en esa relación?

¿Se entiende que, en una gran empresa, alguien de dentro o subcontratado robe información tan valiosa y nadie pague por ello, nadie sea destituido fulminantemente?

Si el 90% o más de la información clasificada, como señalan una y otra vez los expertos, no tiene nada de secreta, ¿a qué se espera para cambiar las reglas y los procedimientos de reserva, secreto y clasificación?

 

Newsmakers with Senator Patrick Leahy, Clip 1

Nov 15, 2013

Senate Judiciary Committee Chairman Patrick Leahy (D-VT) talked about National Security Agency (NSA) surveillance programs and the USA FREEDOM Act on “Newsmakers.” In this brief portion of the interview he spoke about his differences with Senator Dianne Feinstien (D-CA).

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.