Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Snowden: reflexiones y textos para un curso de verano

| 2 Comentarios

 

Edward Snowden (AP Photo published by the BBC on May 29, 2014

Edward Snowden’s revelations (BBC)

  • Scandal breaks in June 2013 when Guardian newspaper reports that US National Security Agency (NSA) collected telephone records of tens of millions of Americans
  • Scandal widens amid reports that UK spy agency tapped fibre-optic cables that carry global communications and shared vast amounts of data with NSA
  • Mr Snowden flees to Hong Kong, says NSA led more than 61,000 hacking operations worldwide, including in Hong Kong and China
  • Flies to Moscow on 23 June 2013. Claims subsequently emerge that NSA spied on EU offices in US and Europe, monitored phones of 35 world leaders and bugged various European allies

Edward Snowden: Timeline

How the US spy scandal unravelled

Q&A: Prism internet surveillance

An A-Z of surveillance

NSA-GCHQ cyberspy leaks: A glossary

Profile: Edward Snowden

Al cumplirse el primer aniversario de la publicación de los documentos de Snowden, hacía en el diario que sacó la exclusiva, theguardian.com, un extenso balance.

Thursday marks one year since the Guardian published the first in a series of eye-opening stories about surveillance based on documents provided by Edward Snowden. The events in the 52 weeks since have proven him to be the most significant whistleblower in American history – and have reverberated throughout the world.

But along with the changes Snowden sparked, vital questions remain about how and if the National Security Agency and its global spy apparatus will truly be reformed. Many wheels are finally in motion, but will the US Congress and the courts actually respond in a meaningful way? In truth, the second year of Snowden may be more important than the first. It’s when we’ll see if global privacy rights get protected for the better – or if mass surveillance becomes more entrenched in our laws than ever before. For now, it’s important to take stock in looking ahead to the next chapter… MORE

THE GUARDIAN destapaba la exclusiva el 6 de junio de 2013. El presidente Barack Obama prometía una investigación en agosto y el 17 de enero de 2014 anunciaba un plan de reformas dilatado en el tiempo y condicionado, en gran medida, a lo que decidira el Congreso. Ese viernes, 17 de enero, uno de los corresponsales de El MUNDO en los EE.UU., Eduardo Suárez, publicaba en el digital de EL MUNDO  un cuadro con los principales textos sobre el escándalo en la prensa internacional. En ese cuadro está la aportación exclusiva de EL MUNDO.

  1. El primer artículo: Éste es la exclusiva del diario británico ‘The Guardian’ que hizo estallar el escándalo el 6 de junio del año pasado: un artículo que firmaba el periodista Glenn Greenwald y que incluía las primeras revelaciones del analista estadounidense Edward Snowden sobre los programas de la NSA.
  2. La conexión española: Este artículo y este otro podéis leer las exclusivas de Glenn Greenwald y Germán Aranda sobre la conexión española del escándalo: los datos de 60 millones de llamadas españolas fueron almacenados por la NSA.
  3. El mejor resumen: Éste artículo interactivo del ‘Guardian’ explica en detalle y sin jerga el escándalo de la NSA. El diario británico lo publicó unos meses después del estallido del escándalo para guiar a sus lectores en un asunto tan importante como complejo.
  4. La opinión pública: Esta encuesta de la firma estadounidense Pew Research refleja la división interna que el escándalo de la NSA despierta entre los simpatizantes demócratas y entre los republicanos.
  5. El contexto: Este largo artículo de Ryan Lizza en el ‘New Yorker’ explica en detalle por qué es muy difícil que la Casa Blanca efectúe cambios esenciales en los programas de espionaje de la NSA.
  6. El cambio de Obama: Este análisis del ‘New York Times‘ se adentra en la evolución política del presidente, muy crítico con los programas de espionaje en sus años como candidato y mucho más comprensivo con ellos desde su triunfo electoral.
  7. Perspectiva y actualidad: Este texto de BBC News traza un retrato del espionaje a través de la Historia desde el imperio romano. Este artículo del periodista estadounidense James Bamford en ‘Wired‘ detalla cómo la NSA está construyendo en Utah el centro de espionaje más grande del mundo.
  8. El debate periodístico: Esta conversación epistolar entre Glenn Greenwald y el ex director del ‘New York Times’ Bill Keller arroja luz sobre los desafíos que el escándalo de Snowden plantea para el periodismo moderno.

Balance del caso por Germán Aranda en EL MUNDO

04/11/2013 05:42 horas

Carpetazo de la Fiscalía al espionaje de la NSA en España

06/07/2014

Las explicaciones del director del CNI

07/11/2013 18:05 horas

Los Papeles del CESID. Escuchas ilegales en versión española 1995

Antonio Rubio (El Mundo 08/07/2013 16:44 horas)

El análisis de Casimiro García Abadillo

04/11/2013 08:47 horas

EL MUNDO 28-10-2013: Las principales exclusivas publicadas por EL MUNDO, la explicación del pacto con Greenwald y editorial.
Portada -La NSA espió 60 millones
Informe Snowden Spain 1 
Informe Snowden Spain 2
Greeenwald y el acuerdo con El Mundo
Análisis de Marisa Cruz
El secreto de comunicaciones en el Código Penal español Por Manuel Marraco
Editorial 1
EL MUNDO 30-10-2013:
Portada -El CNI facilitó el espionaje
El CNI facilitó 2
El CNI facilitó 3
El general Alexander lo niega – y 4
Editorial 2

Antes de adentrarnos en la promesa de reformas de Obama, he leído el libro de Glenn Greenwald sobre su experiencia con Snowden. En él están algunas de las principales claves para comprender el caso: sus primeros contactos, sus dudas iniciales, el problema del encriptado que le plantea Snowden en sus primeros mensajes para poder enviarle documentos y las explicaciones morales que, casi desde el primer día, Snowden ofrece para ganarse la confianza de Greenwald, el entonces periodista-abogado del Guardian especializado en temas de seguridad,  y de Laura Poitras, la directora de cine acosada por los servicios secretos estadounidenses por los tres documentales críticos que había realizado sobre los excesos de la Administración estadounidense en la lucha contra el terrorismo tras el 11-S.

¿Por qué hizo Snowden lo que hizo? Cada lector puede sacar sus propias conclusiones. Las explicaciones de Snowden se resumen así:
The world had a right to know what was being done to its privacy
Snowden felt a moral obligation to take a stand against wrongdoing
He could not in good conscience remain silent about the hidden threat to the values he charised
If you don’t act on your beliefs, they probably aren’t real
¿Era consciente de los riesgos que corría? Sin ninguna duda. Conocía perfectamente la legislación vigente desde la Ley de 1917, la ley FISA del 78 y las enmiendas posteriores,  y que, con seguridad, sería acusado de traición, de ayudar al enemigo y de amenazar la seguridad nacional.
Si quiso ser identificado como la fuente desde el primer día, ¿por qué no se hizo? Porque Glenn y Laura se lo pidieron para no distraer la atención del foco central -el contenido de los principales documentos publicados a partir del 6 de junio- con la historia personal, las motivaciones y la caza de brujas que, en cuanto se hiciera pública la fuente, sin duda se convertirían en noticias de gran interés.
¿En algún momento expresó Snowden preocupación por el daño que estaba haciendo a la seguridad nacional? En todo momento. No dejó de insistir, según Greenwald, en que «analizáramos con cuidado los documentos para no hacer daño a inocentes» y en que los textos, a diferencia de lo que sucedió con muchos de los documentos publicados por Wikileaks, «tuviesen una cuidada edición periodística».
¿Por qué eligió a Glenn y Laura  y no acudió directamente a los grandes medios estadounidenses, sabiendo, como sabía perfectamente, que, si diarios como el Washington Post o el New York Times publicaban las filtraciones, sería más difícil para el Gobierno demonizar a las fuentes?
Snowden -como Glenn y Laura- estaban convencidos de que los diarios citados  y los demás grandes medios estadounidenses, de acuerdo con sus reglas de juego, acudirían a la Administración, abrirían negociaciones con ella y sería difícil controlar el resultado final. El Washington Post no había publicado los nombres de los países con cárceles secretas de la CIA en 2005 para no herir susceptibilidades más de la cuenta. El New York Times había silenciado durante 15 meses la exclusiva de James Risen y Eric Lichtblau sobre el espionaje masivo aprobado por Bush en 2004 para no perjudicar al presidente en su reelección. Los tres coincidían en que los grandes prevostes del periodismo estadounidense tienen tendencia a diluir, aguar o suavizar -take a middle-of-the-road position- los temas más polémicos sobre seguridad y temían que, de meterlos en la operación desde el principio, frenarían el río informativo para no provocar demasiado al poder.
¿Por qué, a pesar de esos recelos, se pusieron (Laura sin que lo supiera Glenn) en contacto con Gellman, del Washington Post, y le facilitaron los documentos sobre el programa PRISMA, que acabaron publicando el mismo día, con pocas horas de diferencia, que el Guardian?  Por la tardanza de Glenn en confirmar su disposición y, después, ya en Hongkong a partir del 3 de junio, por las tensiones en la sede central del Guardian para dar luz verde a la publicación de la serie en los plazos que exigía Glenn bajo amenaza de romper con el diario y buscar otros medios como SALON o Nation,  o, incluso, publicarlos en una web propia: NSAdisclosures.com (el nombre ya estaba elegido).
La minuciosa descripción que hace Glenn de cómo se vivieron en la dirección del Guardian las horas anteriores al comienzo de la publicacion de los textos es una lección magnifica sobre las relaciones entre el Poder y los Medios. Como es inevitable en casos así, los abogados del diario desmenuzaron los riesgos de publicar documentos clasificados -algunos de ellos supersecretos- y tenían clara la razón por la que Snowden los había elegido: en el Reino Unido no existe la regla (no escrita) estadounidense de consultar por adelantado a la Administración como muestra de buena voluntad y de responsabilidad.
En todo momento Snowden tuvo claro que, dada la relación entre Obama y los medios -ha aplicado la Ley de Espionaje de 1917 en siete ocasiones, más del doble que todos sus predecesores juntos-, corría mucho menos peligro filtrando los documentos fuera de los EE.UU..
A pesar de todo, el director del Guardian, Alan Rusbridger, y su mano derecha, Janine Gibson, consideraron demasiado peligroso publicar sin consultar previamente a la Administración estadounidense. Tras muchas horas de retraso, por fin reciben respuesta desde la Casa Blanca advirtiendo que el periódico británico se estaba metiendo en un gran lío, que no era serio, que estaba ayudando al enemigo y que todo lo que la NSA había hecho era perfectamente legal, incluida la orden a VERIZON para que entregara todos sus registros de ciudadanos estadounidenses, el primero de los documentos que tenían preparados para su publicación.
«DÉNME UNA PRUEBA CLARA DE QUE PUBLICARLO PONE EN PELIGRO LA SEGURIDAD NACIONAL», contestó Janine. No se la dieron.
Mi análisis de las reformas anunciadas por el presidente Obama en enero de 2014 y un resumen (la traducción es mía) de la directiva presidencial.

La nueva directiva de Obama sobre espionaje,
gran oportunidad perdida

Felipe Sahagún

Con la nueva directiva sobre espionaje, el presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que el sistema necesita importantes reformas, pero esas reformas tendrán que esperar meses o años y seguirán dependiendo de la voluntad de los dirigentes estadounidenses, no de organismos o instituciones independientes.

Decepción y paciencia para esperar a ver en qué quedan la nueva directiva y las promesas de Obama son los términos que mejor resumen la opinión de los principales aliados europeos, preocupados por el impacto negativo que los abusos y excesos denunciados por Edward Snowden están teniendo ya en sus relaciones.

“El discurso de Obama ha sido un paso adelante, la retórica suena bien, pero no hay sustancia detrás”, advirtió Claude Moraes, laborista británico que presidió en el Parlamento Europeo la comisión de investigación del espionaje masivo e indiscriminado estadounidense.

“Más que suprimir programas –los sigue considerando muy útiles de hecho para la seguridad de los EE.UU.-, Obama ha fijado cortafuegos y ha prometido más transparencia”, señalaban Corine Lesnes y Martin Untersinger en Le Monde el 18 de enero.

El escepticismo no es exclusivo de los europeos.

“Muchas cuestiones cruciales siguen sin respuesta”, lamentaba el dirigente republicano John McCain.

“El anuncio de estas reformas puede reducir parte de la presión sobre la Casa Blanca para sujetar al Estado espía, aunque sean del todo inadecuadas para proteger la privacidad de los estadounidenses y para evitar abusos de sus dirigentes”, escribía Conor Friedersdorf en The Atlantic. “Prueba de ello es el gran número de recomendaciones del grupo asesor para las reformas que Obama ha ignorado”.

James Oliphant resumía en seis puntos, publicados por The Atlantic, lo poco sustancial que cambia la nueva directiva:

1. The phone metadata still exists. (Se mantiene el espionaje masivo e indiscriminado -metadata- de llamadas telefónicas)

2. It will be kept, at least in the short-term, by the government until Congress figures out what to do with it. (And don’t think the telecom lobby won’t play a role in that.) (Seguirá tal cual, al menos a corto plazo, hasta que el Congreso decida qué hacer con él y no creo que el lobby de las telecom se quede al margen)

3. It will be searched. (El sistema seguirá siendo utilizado)

4. Searches will be approved by a court with a record of being friendly to the government, one without a new privacy advocate. (Dicho uso será aprobado por un tribunal que ha brillado hasta hoy por su estrecha relación con el Gobierno y sin ningún defensor de la privacidad)

5. National security letters can still be issued by the FBI without a court order. (El FBI podrá seguir dictando órdenes o cartas de registros o grabaciones por razones de seguridad nacional sin autorización judicial)

6. Much of this activity will remain secret. (La mayor parte de estas actividades seguirán siendo secretas).

Obama pidió al Congreso y al fiscal general que busquen medios para seguir interceptando y almacenando “señales” (conversaciones telefónicas, mensajes por internet….) de forma más eficaz y menos provocadora.

“Frente a la separación de poderes que exige nuestra Constitución, Obama ofrece autocontrol”, lamentaba Ari Melber en Reuters el 17 de diciembre.

La ambigüedad en que deja las cuestiones más polémicas o cuestionables, ética y legalmente, de las operaciones de la NSA y de otras agencias de espionaje estadounidenses hará muy difícil reforzar la libertad y la privacidad frente a la seguridad, como quiera interpretarla en cada momento el Ejecutivo estadounidense de turno.

En la nueva directiva se exige a los analistas de la NSA que soliciten un permiso judicial para acceder a las bases de datos que recogen el espionaje masivo e indiscriminado, pero esa exigencia se perdona en situaciones de emergencia, cuya definición seguirá dependiendo de los responsables de las agencias y de sus superiores políticos, según los casos.

Obama fue mucho más concreto en sus explicaciones que en el texto de la directiva, pero son solo palabras, promesas cuyo cumplimiento está por ver.

“Un alto funcionario estadounidense dijo que Obama ha decidido prohibir el espionaje de docenas de dirigentes de países amigos y aliados, a no ser que exista alguna razón de seguridad nacional que lo justifique”, advertía Geoff Dyer en el Financial Times desde Washington. “Los colaboradores o asesores de esos dirigentes no están incluidos en la nueva prohibición”.

Resumen en castellano de la nueva Directiva de Espionaje de Obama

Espiar es necesario para la seguridad nacional, para nuestros intereses y para la protección de los ciudadanos. Siempre se ha hecho y, con esta directiva, “se articulan principios que guíen cómo, cuándo, dónde y por qué lo hacen los EEUU”.

Si se filtra la información obtenida, malo para nuestra diplomacia, nuestras relaciones comerciales, económicas y financieras, y la confianza de otros en nosotros…. Hay que tratar a todo el mundo con respeto, independientemente de su nacionalidad.

Las tecnologías de la comunicación están cambiando constantemente y se multiplican las posibilidades de acceder a todo tipo de comunicaciones – públicas y privadas- por los mismos canales.

Los EE.UU. deben preservar su liderazgo en esas tecnologías, que pueden aumentar tanto los riesgos como las oportunidades.

Nuestra CI (Comunidad de Inteligencia) actúa con cuidado y con precisión, pero hay que tener en cuenta nuestras alianzas y asociaciones, el respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos, la creciente globalización, nuestro compromiso con un Internet seguro y abierto, las libertades civiles y el derecho a la privacidad.

“Los EEUU no deben hacerse con señales de inteligencia para suprimir o frenar la crítica o el desacuerdo, o para perjudicar a personas por su etnia, raza, género, orientación sexual o religión”, precisa.

“La recogida de información comercial privada o de secretos comerciales está autorizada sólo para proteger la seguridad nacional de los EEUU o de sus socios y aliados”, añade.

Las actividades de espionaje deben ser lo más afinadas que se pueda, teniendo en cuenta siempre la disponibilidad de información de otras fuentes privadas, públicas y diplomáticas. “Estas fuentes alternativas merecen prioridad”, agrega.

La recogida de datos se justifica sólo para detectar o contrarrestar el espionaje y otras amenazas de potencias extranjeras o de sus servicios de espionaje, las amenazas terroristas contra los EEUU y sus intereses, las amenazas con armas de destrucción masiva, las amenazas a la ciberseguridad, las amenazas a nuestra fuerzas o las de nuestros aliados y las amenazas criminales trasnacionales.

El asesor del presidente para la seguridad nacional, tras consultar con el director nacional de inteligencia, coordinará y, al menos una vez al año, revisará los permisos de espionaje o recogida masiva de datos. La lista de permisos aprobados debe actualizarse y, en la medida de lo posible, hacerse pública de acuerdo con los intereses de la seguridad nacional.

En la medida de lo posible, el DNI (director nacional de inteligencia), tras consultar con el fiscal general, asegurará que todos los miembros de la IC (comunidad de inteligencia) tengan en cuenta en su trabajo los principios siguientes:

1-Minimización de la diseminación y retención de la información personal obtenida de las señales de inteligencia.

2-Diseminación sólo de la información obtenida de acuerdo con lo estipulado en la sección 2.3 de la Orden Ejecutiva 12333.

3- Retención sólo de la información que permita retener la sección 2.3 de la Orden Ejecutiva citada para ciudadanos estadounidenses y por los mismos plazos: no más de 5 años para información no cubierta por dicha sección.

La nueva directiva aconseja limitar “la obtención de información personal sólo cuando sea consistente con los principios/normas de objetividad y veracidad aplicables por los servicios de inteligencia, tal como se exige en las directivas relevantes sobre esta materia.

“Como reconoce desde hace tiempo la CI, “es necesaria una supervisión eficaz para asegurar la protección de nuestra seguridad nacional de forma consistente con nuestros intereses y valores”, añade.

En la orden, Obama exige que el asesor de Seguridad Nacional, el director de la Oficina de Presupuestos y el director de la Oficina de Ciencia y Tecnología nombren a uno o más altos funcionarios para que –con el director de inteligencia, el fiscal general y los jefes de las demás agencias de espionaje- se encarguen del cumplimiento de esta directiva.

El presidente ordena que le presenten:

-un informe sobre la aplicación de la directiva en 6 meses,

-un informe del Consejo de Inteligencia en 120 días sobre las diferencias entre metadata y otra información, y sobre los modelos de clasificación de la información,

-un informe del director de inteligencia en un año sobre la posibilidad de recurrir a software que permita a los servicios de espionaje adquirir la información necesaria de modo selectivo, sin la interceptación masiva de datos.

En los últimos tres párrafos el presidente deja claro que esta directiva complementa las normas en vigor (no las sustituye), su aplicación se hará de acuerdo con la legislación estadounidense y la disponibilidad presupuestaria, y no genera ni pretende generar derecho u obligación alguna de fuerza legal por parte de nadie contra los EEUU, sus departamentos, agencias, entidades, funcionarios, empleados o cualquier otra persona.

Relacionado

Presidential Policy Directive — Signals Intelligence Activities (PPD-28)

Obama’s Speech on N.S.A. Phone Surveillance

Como introducción a la historia, evolución, estructura, medios y actuación de la NSA, recomiendo el ARI 41/2013 – 11/11/2013 del Real Instituto Elcano.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el espionaje y colaboración público-privada en EEUU

Thiber. ARI 41/2013 – 11/11/2013

Resumen: La National Security Agency (NSA) de EEUU ha adquirido gran notoriedad tras conocerse sus actividades de espionaje a través del caso Snowden y las escuchas a líderes aliados. Pero para que la NSA pueda desarrollar sus funciones precisa de la colaboración privada. La evolución tecnológica al servicio del espionaje en EEUU precisa contar con un amplio entramado de industrias, universidades y redes de apoyo si pretende vigilar a todo lo que pueda afectar a los intereses de seguridad y a todos los que puedan hacerlo. Gracias a esa red de apoyo, la NSA ostenta una amplia superioridad tecnológica con sus competidores y puede condicionar la colaboración con los aliados pero, como se ha visto en el caso Snowden, también corre el riesgo de que se produzcan filtraciones por la red. Este ARI describe la evolución de las actividades de la NSA y el diseño de su red de apoyo industrial y universitaria… seguir leyendo

¿Cuál es el futuro de la red a partir de los datos que conocemos tras las filtraciones de Wikileaks y Snowden? Pew Research ha trasladado la pregunta a una muestra importante de ciudadanos y expertos. Sus respuestas no invitan al optimismo.

The Net Threats These Experts Fear

  1. Actions by nation-states to maintain security and political control will lead to more blocking, filtering, segmentation, and balkanization of the Internet.
  2. Trust will evaporate in the wake of revelations about government and corporate surveillance and likely greater surveillance in the future.
  3. Commercial pressures affecting everything from Internet architecture to the flow of information will endanger the open structure of online life.
  4. Efforts to fix the TMI (too much information) problem might over-compensate and actually thwart content sharing.

Link to the full poll

¿Consecuencias y lecciones de las filtraciones de Snowden?

Múltiples y en todos los ámbitos. La primera es, obviamente, la carrera de la NSA y de las otras agencias de espionaje estadounidenses para reducir el riesgo de una repetición de estas fugas. La segunda, la exigencia de explicaciones y cambios por parte de los que se sienten más perjudicados por los informes publicados. La tercera, una actitud diferente de las empresas a la hora de abrir sus sistemas en aras de la seguridad nacional a costa de sus clientes. La cuarta, la proliferación de ofertas de programas de seguridad para servidores y clientes que reduzcan su vulnerabilidad a ciberataques.

Sobre este último punto el Financial Times daba algunos datos el 3 de julio.

Dreamstime (Source: Financial Times, July 3, 2014)

There seems to be a booming market in paranoia. The Blackphone, which went on sale in the US this week, is purpose-built for the post-Snowden era: it encrypts all of a user’s data and comes preloaded with apps designed with secrecy in mind to block “information leakage”.

Then there is Wickr, a messaging system that boasts far more robust encryption than that available on other widely used services. It raised a hefty $30m in venture capital last week.

In a telling sign of the times, the Wickr investment was led by Jim Breyer, a Silicon Valley venture capitalist best known for making a killing on Facebook. The culture of secrecy-minded companies such as Wickr is far removed from the heightened transparency that fuels Facebook’s social network.

This is still a decidedly niche market. The vast audiences of companies such as Google and Facebook have not turned away because governments have sought to penetrate their systems or because of their periodic privacy gaffes.

For most internet users, the immediate gratification of using a search engine or social network – and the advantages of bringing their “real world” identities online – far outweighs any abstract concern about notional privacy trade-offs… MORE

William Binney. Source: Reuters via Mundo

DPA 3/7/2014 -17:48h

El ex técnico de inteligencia estadounidense William Binney describió hoy a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de su país como una maquinaria peligrosa de recabación de datos con fines totalitarios.

«Quieren tener información de todo», dijo Binney ante la comisión del Parlamento alemán que investiga el espionaje masivo de los norteamericanos en suelo alemán que incluyó hasta el teléfono móvil de la propia canciller, Angela Merkel.

«Es un enfoque completamente totalitario, algo que hasta ahora se había visto solamente en dictadores», sostuvo Binney, que abandonó la repartición en 2001 en señal de protesta por la manía de recaudar datos puesta en marcha después de los atentados terroristas en Nueva York y Washington.

Se trata de la primera vez que un ex miembro del espionaje estadounidense declara ante diputados de Alemania. 

El principal objetivo es controlar a la gente, afirmó Binney, quien trabajó durante más de 30 años para la NSA, y era director técnico en el momento de su renuncia.

Según Binney, en principio es posible vigilar a toda la población, tanto fuera como dentro de Estados Unidos, algo que viola la Constitución de su país. 

Relató que la NSA comenzó a recopilar datos de forma masiva a mediados de octubre de 2001, pocas semanas después de que se estrellasen aviones contra las Torres Gemelas de Nueva York y la sede del Pentágono en Washington y dijo que cuando todavía trabajaba había unos 6.000 empleados dedicados al análisis de datos.

El ex técnico estadouindense dijo que al principio se trataba solamente de reunir datos de grupos sospechosos de terrorismo o crímenes. «Pero nos fuimos alejando de la recopilación de estos datos para acabar juntando los datos de 7.000 millones de personas sobre el planeta».

Binney dijo que no conoce a Edward Snowden, el joven técnico que filtró documentos que revelaron la magnitud del espionaje masivo de datos, pero afirmó haber visto los documentos que puso a disposición de los medios: «Son todos documentos auténticos». seguir leyendo

View image on Twitter

¿Sabías que la NSA recibió permiso judicial para espiar a 193 países? http://www.rtve.es/n/964380  Según @washingtonpost.

Does the NSA make us safer? Worthwhile debate from and @msnbc: http://j.mp/1r7YeMo 

revelará más documentos para impedir «una guerra no específica» de http://es.rt.com/yvc 

Partial Disclosure

No Place to Hide: Edward Snowden, the NSA, and the US Surveillance State by Glenn Greenwald

The Snowden Files: The Inside Story of the World’s Most Wanted Man by Luke Harding

United States of Secrets a Frontline documentary (part one produced and directed by Michael Kirk; part two produced by Martin Smith)

The NSA Report: Liberty and Security in a Changing World by the President’s Review Group on Intelligence and Communications Technologies: Richard A. Clarke, Michael J. Morell, Geoffrey R. Stone, Cass R. Sunstein, and Peter Swire. (July 10, 2014 • Volume 61, Number 12)

THE WASHINGTON POST on Snowden

Revelations and reaction

The National Security Agency has been forced to respond to unprecedented disclosures about its surveillance programs. Those programs have been assailed as a violation of privacy rights by critics and defended as critical to U.S. national security by intelligence officials. Explore our coverage.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.