Las 9 vidas de Al Qaeda
Jean Pierre Filou
Traducción de Griselda. Piñero y Raúl Quiró. Icaria. Barcelona, 2011. 282 páginas, 22 euros
Crítica de FELIPE SAHAGÚN en EL CULTURAL | 10/06/2011
Mr. Google ofrecía el 2 de junio casi seis millones y medio de referencias sobre Al Qaeda y 177.000 respuestas a “libros sobre Al Qaeda”. En 2009, cuando Jean Pierre-Filiu (París, 1961) terminó la primera edición en francés (Les Neuf Vies d’Al-Qaida) de esta obra, que acaba de ver la luz en español, Amazon.com ofrecía más de 15.000 títulos relacionados con Al Qaeda y más de 17.000 dedicados a Osama Bin Laden.
Se necesitarían varias vidas de muchos lectores para dar cuenta de todos ellos. El de Filiu -autor tambien de Mitterrand et la Palestine [2005]; Les Frontières du jihad [2006]; L’Apocalypse dans l’Islam [2008] e incluso de una biografía sobre Camarón de la Isla- tiene asegurado un lugar privilegiado entre los mejores, al lado de los de Gilles Kepel, Steve Coll, Peter Bergen, Lawrence Wright, J. Randal, Jason Burke, Brynjar Lia, Ahmed Rashid y Abdel Bari Atwan.
Aprovechando lo mejor de ellos, Filiu, uno de los mejores discípulos de Kepel en la cátedra de Oriente Medio de Sciences Po, describe en este espléndido libro a Al Qaeda como el producto de una negación -de la identidad nacional y comunitaria, y del Islam real- y de una ruptura con la tradición religiosa y con siglos de referencias, reducidos a un breviario de combate, exclusión y asesinatos.
Osama Bin Laden y Al Qaeda. El fin de una era
Juan Avilés
Catarata. Madrid, 2011. 170 páginas, 14 euros
Crítica de FELIPE SAHAGÚN en EL CULTURAL | 23/09/2011
¿Era Bin Laden tan rico como muchos creían? ¿Le ayudó la CIA en la guerra contra la URSS? ¿Cómo nació Al Qaeda? ¿Es el Islam responsable de la violencia de Al Qaeda? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Se pudo evitar el 11-S? ¿Fue contraproducente la respuesta de Bush? ¿Intervino Al Qaeda en el 11-M? ¿La muerte de Bin Laden, en la madrugada del 2 de mayo, fue una acción de guerra o una ejecución? ¿Qué significa para el futuro de Al Qaeda?
Responder con brevedad y claridad, aportando las principales pruebas existentes y los mejores argumentos a favor y en contra de cada respuesta de los principales especialistas en el terrorismo yihadista, no era tarea fácil y, sin embargo, Juan Avilés, catedrático de Historia Contemporánea en la UNED, lo ha conseguido. En diez capítulos -uno por cada pregunta-de unas 13 páginas por capítulo, Juan Avilés, autor de numerosos estudios sobre seguridad, terrorismo y relaciones internacionales, no se conforma con responder a las cuestiones planteadas.
Matadlos, ¿Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España?
Fernando Reinares
Galaxia Gutenberg. Madrid, 2014. 320 páginas. 18,50 euros
Crítica de JUAN AVILÉS en EL CULTURAL | 07/03/2014
A pesar de su título, ¡Matadlos! no es un libro que busque un público aficionado a las sensaciones fuertes o a las diatribas. Por el contrario, la prosa de Fernando Reinares (Logroño, 1960) se caracteriza por su tono sosegado, por su voluntad de convencer mediante la acumulación de datos objetivos. Da incluso la sensación de que el autor no odia a ninguno de sus conciudadanos, una cualidad rara en la España de hoy. Si a ello se une que Reinares es, en el ámbito académico español, uno de los mejores conocedores del terrorismo internacional, se comprenderá cómo ha podido escribir el libro más sereno y documentado que ha aparecido sobre aquel episodio, el más trágico y uno de los más polémicos, de nuestra historia reciente. Debería leerlo todo lector interesado en la cuestión que plantea su subtítulo: “Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España”.
El nuevo terrorismo islamista. Del 11-S al 11-M
Fernando Reinares y Antonio Elorza (Ed.)
Temas de Hoy. Madrid, 2004. 335 páginas, 1850 euros
Crítica de JUAN AVILÉS en El CULTURAL | 01/07/2004
Acerca del 11-M se han planteado todo tipo de interrogantes, pero el fundamental se refiere a la naturaleza del nuevo terrorismo que nos amenaza. Quien desee comprenderla no haría nada mal en comenzar por la lectura de algunos de los ensayos recopilados en este libro colectivo.
Reinares y Elorza han tenido el acierto de ofrecer al lector español una antología de textos debidos a especialistas de prestigio mundial, que abordan distintos aspectos del tema. Son en total ocho ensayos y tres apéndices, que se pueden leer independientemente, pero que se complementan para proporcionar una imagen de conjunto del terrorismo islamista. Para los españoles, que tras haber sufrido durante treinta años el terrorismo de ETA nos hemos encontrado ante unos atentados que superan en ferocidad todo lo anterior, resulta especialmente importante entender en qué medida es distinta la nueva amenaza.
Los Bin Laden. Una familia árabe en un mundo sin fronteras
Steve Coll
Traducción de Ana Guelbenzu, M. Alonso y D. Paradela. RBA. Barcelona, 2008. 600 páginas, 25 euros
– Lea un fragmento
Crítica de JUAN AVILÉS en EL CULTURAL | 11/09/2008
La primera generación -afirma un dicho árabe que existe también en otras lenguas- gana dinero, la segunda intenta conservarlo y la tercera lo derrocha. No ha sido así en el caso de los Bin Laden. El imperio empresarial creado por Mohamed Bin Laden, un pobre inmigrante yemení que hizo fortuna en la construcción con el patrocinio de la familia real saudí, ha sido incrementado por la generación de sus hijos, que han sabido diversificar sus inversiones internacionales en la era de la globalización, y entre los numerosos nietos no faltan jóvenes empresarios bien formados.
El hecho de que uno de los veinticinco hijos varones del fundador sea Osama Bin Laden, el criminal más buscado del planeta, no ha afectado a la prosperidad de la familia, cuyos negocios siguen floreciendo, impulsados por el auge económico que para Arabia Saudí representa la subida del petróleo. Eso sí, la mayoría de los Bin Laden ya no son tan aficionados a residir en los Estados Unidos como solían serlo y El Cairo les resulta más acogedor que Orlando. Por lo demás, siguen combinando en diversas maneras sus creencias y costumbres ancestrales con el modo de vida occidentalizado de la elite global. Incluso entre los hijos del propio Osama no todos han seguido la senda de los barbudos islamistas.
Mohamed, el primogénito, es un veinteañero que gusta vestir tejanos y gorras de béisbol y dirige una empresa especializada en la gestión de identidades corporativas (algo a lo que su padre también podría haberse dedicado con éxito, como lo demuestra su habilidad publicitaria para promocionar Al Qaeda). ésta es la historia que cuenta el periodista norteamericano Steve Coll, quien ha entrevistado a docenas de personas que en un momento u otro trataron con los Bin Laden y ha leído la abundante documentación pertinente, incluidos los voluminosos legajos de los procesos de divorcio que varios miembros de la familia han protagonizado. Si Osama se hubiera dedicado a los negocios o a darse la gran vida, como tantos de sus hermanos, el libro no habría tenido tanto eco, pero habría tenido el mismo interés como historia de una familia salida de un rincón de Arabia que se ha integrado en el mundo de los grandes negocios internacionales.
RELATED
9/11 Programmes: The Image War / The Intelligence War / The clash of civilizations?
BACKGROUND FROM AJE
Major al-Qaeda attacks worldwide
How much did 9/11 cost the US?
Episode 1 : 1/2Are we are any safer from attack since the death of Osama Bin Laden?
First broadcast: 14 Mar 2011
Episode 2 : 2/2Peter Taylor investigates the death of Osama Bin Laden and reports from Guantanamo Bay.
First broadcast: 21 Mar 2011
The Secret War on Terror: Rachel Cooke’s thirst for knowledge is quenched by a new documentary
The Secret War on Terror 1 (http://youtu.be/PBxUIGE0irw)
» » » » 2 (http://youtu.be/LOZX2th9zyY)
» » » » 3 (http://youtu.be/IvWLjXP7tBw)
» » » » 4 (http://youtu.be/T-3OuWVLcC0)
Is America winning? (Pat 2) (http://youtu.be/_ZBxGtoHJFg)
Al-Qaeda’s continued core strategy and disquieting leader-led trajectory
Bruce Hoffman and Fernando Reinares. ARI 37/2013 – 10/9/2013
Theme: Al-Qaeda has withstood arguably the greatest international onslaught directed against a terrorist organisation in history, but it has survived for nearly a quarter of a century and continues to pursue a core strategy. The ongoing unrest in the Middle East could potentially resuscitate al-Qaeda’s waning fortunes and it may assume unpredicted forms. Its final elimination may take years, if not decades, more to achieve.
Summary: Al-Qaeda’s core strategy aims at distracting and exhausting adversaries, creating divisions between counter-terrorism allies, forging close ties and assisting local affiliates, planning major international or global attacks and monitoring our Western security and defence systems. Despite vast inroads made against Core al-Qaeda in recent years, its command structure has proved capable of adapting and adjusting to even the most consequential countermeasures directed against it. The repercussions of the Arab Spring, and ongoing unrest and protracted civil war in Syria have endowed the al-Qaeda brand and, by extension, the core organisation, with new relevance and status. Al-Qaeda’s obituary has been written many times since the September 11 2001 attacks, only to be proved to be prematurely wishful thinking. In coming years, this organisation, turned into a global terrorism structure, may assume new and different forms that have not been anticipated.
Analysis: In the years following September 11 2001, it was no longer possible to equate the global terrorism threat solely with the challenge posed by Core al-Qaeda. As it evolved into a polymorphous phenomenon, the global terrorism threat diversified both geographically and organisationally. Acts of jihadist terrorism became very frequent in a variety of countries in South Asia and the Middle East such as Afghanistan, Pakistan and Iraq, a somewhat frequent reality in North and East-African countries such as Algeria and Somalia, and more sporadic in places as diverse as Kenya, Turkey, Saudi Arabia, Morocco, Spain and the UK. Organisations including the Islamic Emirate of Afghanistan (IEA), TTP and AQI have presented the most serious and sustained threats in the countries in which they operated, often in alliance with other terrorist or insurgent groups active in those same operational venues.
¿Estamos esperando tus órdenes?: el tibio compromiso global de al-Qaeda en el Magreb Islámico (ARI)
Manuel R. Torres Soriano. ARI 11/2011 – 20/01/2011
Tema: Este ARI estudia la coherencia de la alianza entre los grupos terroristas Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC)/al-Qaeda en las Tierras del Magreb Islámico (AQIM) y al-Qaeda.
Resumen: En este estudio se lleva a cabo un análisis de contenido de la propaganda elaborada por la organización terrorista Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC)/al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM) desde 1998 hasta 2009, con el objetivo de evaluar las repercusiones que ha tenido en su discurso la adhesión a al-Qaeda. Se mantiene la tesis de que su integración en la jerarquía de al-Qaeda ha ejercido una escasa influencia en sus objetivos y planteamientos estratégicos.
Análisis: A inicios de enero de 2007 el grupo terrorista argelino Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) difundía a través de Internet un video protagonizado por su líder, Abu Musab Abdel Wadoud, dirigido al líder de al-Qaeda, Osama Bin Laden: “sólo Alá sabe cuando te echamos de menos, y que duro es para nosotros estar lejos de ti…. estamos esperando ansiosos tus instrucciones y ordenes para la siguiente fase”.[1] Unas semanas más tarde, el grupo concluía el proceso de integración formal en al-Qaeda iniciado un año antes. A través de un nuevo comunicado de su líder, el grupo anunciaba la nueva denominación de la organización: al-Qaeda en las Tierras del Magreb Islámico (AQIM, por sus siglas en inglés). En esta línea, el principal grupo yihadista en el norte de África no ha cesado de reiterar públicamente su sumisión a la jerarquía y la agenda marcada por una organización de proyección global como al-Qaeda. Así, por ejemplo, con respecto al destino de los ciudadanos franceses secuestrados por su grupo en Níger en septiembre de 2010, el líder de AQIM declaraba en una grabación en audio[2] que las negociaciones sobre la liberación de los rehenes debían ser llevadas a cabo directamente con el propio Osama Bin Laden.
La retórica de algunos de sus mensajes más destacados refuerza la hipótesis de que al-Qaeda consiguió hacerse con la lealtad incondicional de una poderosa y resistente organización que de inmediato daría prioridad a los ataques contra objetivos occidentales tanto dentro como fuera de los límites del norte de África. Esta predicción parecía confirmarse por la realización por parte de este grupo durante los últimos años de una serie de atentados y secuestros contra ciudadanos e intereses occidentales, a lo que se añadió una creciente agresividad anti-occidental de su actividad propagandística.
MORE VIDEOS
http://youtu.be/yCmCmlNvH-0 Captura y muerte de Osama Bin Laden. (Nat Geographic. Grabado el 3 de mayo de 2012)
http://youtu.be/Qv_y-5PWj8E La búsqueda de Osama Bin Laden por la CIA (2001-2012) (Grabado el 3 de mayo de 2012)
Patrick Cockburn’s book ‘The Jihadis Return,’ reviewed by @VijayPrashad. http://www.frontline.in/world-affairs/rise-of-the-jehadis/article6632703.ece?homepage=true …