Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

Taiwan y el mar del sur de China (Josep Piqué, Política Exterior)

| 0 Comentarios

2 de septiembre de 2022

En las últimas semanas hemos visto un incremento alarmante de las tensiones en el estrecho de Taiwán, entre China y Estados Unidos, con el pretexto de la visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, a la isla. Más allá de la reivindicación china de su soberanía sobre Taiwán, en base a la doctrina de “una sola China”, la isla es la llave de acceso desde el mar de la China Oriental al de la China Meridional, además de formar parte, con Okinawa y Filipinas, de la llamada primera cadena de islas que condicionan la salida de China al Pacífico, junto a la segunda cadena que va de Japón a Guam y las islas Marianas.

Si China dominara Taiwán, además de ser muy perjudicial para Japón y Corea del Sur en cuanto a la seguridad de sus flujos comerciales, implicaría estrechar el cerco al mar del Sur, llave a su vez del estrecho de Malaca, cuya libre navegación es absolutamente vital para el Sureste Asiático, para la propia China y para Japón, Corea, EEUU o la India, además de para otras grandes potencias exportadoras como Alemania.

Lo que está en juego en Taiwán, en definitiva, es algo tan importante como el control del Pacífico y del Sureste Asiático. Si China lo consiguiera, desplazando a EEUU, sería un paso decisivo para consolidarse como primera potencia global.

Reflexiono sobre esto en “Taiwán y el mar del Sur de China”.

ALGUNAS COSAS QUE HE LEÍDO

Why can’t Beijing renounce force against Taiwan?, Jade Guan, The Interpreter

We’re Still Asking the Wrong Questions About War With China Over Taiwan, Howard W. French, Foreign Policy

¿Mantendrá EEUU sus compromisos de seguridad con Europa?, Mariano Aguirre, Política Exterior

Would China go to war over Taiwan?, Gideon Rachman, Financial Times

Japan’s Lessons for TaiwanTakatoshi Ito, Project Syndicate

LA ESCALA DE LOS MAPAS

Para analizar los cambiantes equilibrios de poder en el Indo-Pacífico, el Asia Power Index elaborado por el think tank australiano Lowy Institute resulta muy útil. El Índice evalúa el poder internacional en la región mediante 131 indicadores en ocho áreas: capacidad militar y redes de defensa, capacidad y relaciones económicas, influencia diplomática y cultural, así como la resiliencia y recursos futuros.

ESTOY LEYENDO

Salman Rushdie sigue recuperándose del ataque que sufrió el 12 de agosto en Nueva York. Este baluarte de la literatura y de la libertad de expresión publicó su último libro en 2021, Languages of Truth, una recopilación de sus ensayos y narraciones cortas de las dos últimas décadas. En ellos, Rushdie reflexiona sobre las migraciones, el multiculturalismo, la censura y la naturaleza provisional de la verdad. Y nos recuerda que las historias que nos hemos contado a lo largo de los milenios son universales, aunque esta herencia compartida a menudo se pierda o se olvide en el mundo fracturado de hoy.

 

El 30 de agosto murió Mijaíl Gorbachov. Se han escrito numerosos obituarios sobre el último líder de la Unión Soviética, muchos de ellos comparando la turbulenta Rusia de entonces con la no menos turbulenta Rusia de hoy. Me quedo con el análisis de Andrei Kolesnikov, experto de Carnegie, que habla de que la URSS de Gorbachov era más libre que la Rusia actual. “En aquel entonces, gracias a él, teníamos algo que ahora no tenemos: esperanza en un futuro mejor y fe en que hay una salida a todo esto”.

Nos vemos en dos semanas,

Josep

@joseppiquecaamps

Related

Samuel Ramani@SamRamani2
Taiwan plans to order 29 HIMARS systems instead of 11 HIMARS that was previously agreed. Taiwan is also purchasing Javelin anti-tank missile systems. Both weapons systems were used effectively by Ukraine.

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.