Relaciones Internacionales – Comunicación Internacional

The Great Convergence, the End of Power and Intelligent Governance

| 0 Comentarios

En la madrugada del 3 de mayo de 2013 Moises Naim distribuía por tuiter este mensaje:

BUEN VIDEO: El Fin del Poder. Producido por @IQLatino y @CodigoRoger. Gracias! http://bit.ly/13PqcOC 

El fin del poder, según Moisés Naím (Video)

Moisés Naím se ha vuelto una figura familiar para muchos que lo ven en su programa de televisión, Efecto Naím distribuido por NTN24 y para los que leen su columna semanal de El País, reproducida en decenas de periódicos y medios digitales en el mundo. IQLatino.org lo entrevista a propósito de su más reciente libro, «El fin del poder». Acá explica la esencia de su tesis.

El fin del poder

Moisés Naím

Debate. 313 páginas. 21’90 euros. Ebook: 12’99

JUAN AVILÉS | Publicado el 13/12/2013

 

Los informes revelados por Wikileaks han ofrecido al mundo una radiografía de la diplomacia estadounidense y cabe preguntarse qué es lo más interesante que aportan: ¿la prueba de la capacidad de presión de Washington o de los límites de esa capacidad? Según Moisés Naím (Venezuela, 1952) , dado que las potencias hegemónicas siempre han presionado a otros países, lo interesante de Wikileaks es que muestra la frecuente ineficacia de esa presión, incluso en el caso de gobiernos que dependen mucho de la ayuda americana: Egipto encarcela a miembros de ONG estadounidenses, Pakistán ofrece refugio a terroristas, Israel sigue construyendo asentamientos en los territorios ocupados, en contra del consejo de Washington, y el gobierno afgano critica su forma de hacer la guerra.

Todo esto puede interpretarse en función de las tradicionales tesis acerca del auge y el declive de las potencias. De hecho, es posible que el poderío estadounidense esté en declive, pasada ya la ilusión de hegemonía unipolar que generó el fin de la guerra fría, mientras que el poderío de China está en aumento, aunque nadie puede garantizar que su modelo no entre en crisis en un futuro próximo. Son temas importantes y muy debatidos, pero la tesis de Naím es que no son los más relevantes: el fenómeno crucial es la creciente fragmentación del poder entre una multiplicidad de actores, tanto en el plano de las relaciones internacionales, como en el de las empresas, la política interior o la cultura… seguir leyendo

El 15 de febrero de 2013 el Financial Times publicaba un ensayo-reseña de Philip Stephens sobre tres de los libros de relaciones internacionales que más sonaban en esas fechas en los círculos académicos y políticos:

The Great Convergence: Asia, the West, and the Logic of One World, by Kishore Mahbubani, PublicAffairs, RRP£17.99/$26.99, 328 pages

The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being In Charge Isn’t What It Used to Be, by Moisés Naím, Basic Books, RRP£18.99/$27.99, 320 pages

Intelligent Governance for the 21st Century: A Middle Way Between West and East, by Nicolas Berggruen and Nathan Gardels Polity, RRP£16.99/$19.95, 200 pages

Con el título The rule of more, Stephens aventuraba, tras la larga paz que, utilizando el vocabulario del historiador John Lewis Gaddis, seguimos viviendo 24 años después de la reunificación alemana, un prolongado periodo de incertidumbre y advertía:

Those looking for a clear route-map for a world that has lost its compass will be disappointed. We are experiencing the biggest redistribution of power for 200 years. Such an upheaval was never going to be tidy. What is clear, though, is that west and east have still to grasp the paradox deftly illuminated by Mahbubani’s call for global governance. To retain real sovereignty over their national affairs, leaders will have to share it internationally.

La reseña completa de Stephens

Javier Solana@javiersolana

@adwooldridge:My latest column, on Moises Naim’s excellent new book, Schumpeter:The transience of power http://econ.st/YtQAJ1 

Deja una respuesta

Campos requeridos marcados con *.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.