Concepto
Por Sociedad Internacional entendemos, siguiendo a Antonio Truyol, «el conjunto de relaciones entre grupos humanos diferenciados… de comunidades humanas con poder de autodeterminación, de entes colectivos autónomos» (La Sociedad Internacional. p. 17-21)
Más preocupada por sus características y evolución que por su definición, Esther Barbé parte de que la Sociedad Internacional se caracterizó en el siglo XX por el desarrollo de la tecnología, la globalización o mundialización de la economía y la estatalización de la política.
Distingue, a continuación, Sociedad y Comunidad, entendiendo por
- comunidad=unidad natural y espontánea & sociedad=unidad más artificial…
- comunidad=manera de ser & sociedad=manera de estar
- comunidad=integración & sociedad=suma de las partes
- comunidad=primacía de los valores convergentes & sociedad=primacía de valores divergentes
(Relaciones Internacionales, p. 96-97)
Muchos internacionalistas prefieren el concepto de Sistema al de Sociedad o lo utilizan indistintamente. Por Sistema se entiende «el conjunto de normas, principios y elementos que regulan o deben regular las relaciones entre los actores internacionales en un momento dado».
Características
El profesor Truyol destaca cuatro: un número limitado de miembros, gran diversidad de sujetos, el predominio de los Estados entre todos los actores o sujetos de derecho internacional y, como sujeto vivo, sometida a permanente mutación. (Op. cit. p. 21 y ss.)
La profesora Barbé resalta, com0 características de la Sociedad Internacional actual -concepto distinto de la Sociedad Internacional en abstracto a la que parece referirse en su definición inicial Truyol- el binomio anarquía/orden, la heterogeneidad, la interdependencia y la complejidad. (Op. cit, p. 101)
El profesor Manuel Medina y otros muchos autores ponen el acento, en cambio, en la diferencia entre Sociedad Nacional, «íntegrada políticamente…», y Sociedad Internacional, «por definición descentralizada«. (La teorías de las relaciones internacionales, p. 152)
Y añade
Si partimos de esta estructura básica de la sociedad internacional como sociedad no integrada, hemos de admitir la existencia en el tiempo de diferentes tipos de sociedad internacional, e incluso la coexistencia de varias sociedad internacionales en períodos muy largos de la historia. De hecho…, la sociedad internacional mundial es un fenómeno reciente, y no se puede considerar totalmente establecida hasta mediados del siglo XIX.
¿Cuáles han sido las principales transformaciones de los últimos siglos?
La principal, probablemente, el paso de una pluralidad de sociedades internacionales particulares o regionales a una sociedad internacional cada vez más global, interdependiente o planetaria.
¿Qué factores han impulsado más dicha transformación?
En el último siglo, la alfabetización, la descolonización, la revolución tecnológica e industrial, el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, las nuevas fuentes de energía, los nuevos sistemas de produción agrícola y la explosión demográfica.
Para el profesor Rafael Calduch, Sociedad Internacional es «una sociedad de sociedades«. Distingue tres corrientes doctrinales en su estudio: los que consideran inadecuado o imposible definirla, los que optan por fijarse exclusivamente en sus características y, finalmente, los que han tratado de definirla, entre los que se incluye, aportando la siguiente definición.
aquella sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un poder social autónomo, entre los que destacan los estados, que mantienen entre sí unas relaciones reciprocas,intensas, duraderas y desiguales Sobre las que se asienta un cierto orden común. (Relaciones Internacionales, p. 64)
De esa definición deduce las siguientes características:
- La Sociedad Internacional es una sociedad global de referencia, una macrosociedad en la que se insertan todos los demás grupos sociales.
- La Sociedad Internacional es distinta y más amplia que la interestatal.
- La Sociedad Internacional requiere una dimensión relacional: requiere la existencia de «relaciones mutuas intensas y perdurables en el tiempo».
- La Sociedad Internacional goza de un orden común, sin el cual no podría subsistir.
La Estructura de la Sociedad Internacional
Del mismo modo que Medina entiende que todo grupo humano tiene una estructura internacional, Calduch considera que la Sociedad Internacional también. La estructura internacional, señala, está formada por los siguientes elementos, que se presentan o configuran de manera distitna en cada sociedad internacional concreta o momento histórico.
- Extensión espacial, hasta planetización actual
- Diversificación estructural, con una subestructura económica, otra política militar y una tercera, cultural-ideológica, y un sólo actor, el Estado, «que ha gozado históricamente de una capacidad de actualidad significativa en las tres».
- Estratificación jerárquica, reflejo de las posiciones distintas y de la desigualdad de los distintos actores. Puede ser rígida y flexible, simple y compleja, sectorial o global.
- Polarización o polaridad: capacidad de los distintos actores internacionales para decidir, influir y conseguir una posición hegemónica. Es un concepto estrechamente vinculado al de jerarquía. La forma de reflejar jerarquía y polaridad es, normalmente, mediante la división entre superpotencias, grandes potencias, potencias medianas y pequeñas…. Según el número de potencias decisivas, distinguimos entre unipolaridad, bipolaridad y multipolaridad, que puede variar en cada ámbito…
- Grado de Homogeneidad o heterogeneidad: toda sociedad internacional se encuentra condicionada por la estrecha, escada o nula identidad de caracterísricas entre los distintos actores que la forman. La homogeneidad facilita o, en caso de ausencia, dificulta la cooperación entre los miembros. Como explicaba Raymond Aron, «los sistemas homogéneos implican, en un primer análisis, una mayor estabilidad», entendiento por estabilida, con Boulding, «la capacidad del sistema internacional para mantener su estructura a través del timpo» y «para mantener la paz». Se trata, advierte Calduch, de una relación (la de Aron) que la historia de los siglos XVII, XVIII y XIX rebate claramente. La razón, concluye, es que «muchos conflictos bélicos encuentran sus causas en móviles económicos o ideológicos que poco tienen que ver con la homogeneidad o heterogeneidad política entre los estados»
- Grado de institucionalización: conjunto de órganismos, normas o valores que, con indepdencia de su carácter expreso o tácito, son aceptados y respetados por la mayor parte de los actores internacionales de una misma subestructura, lo que facilita cierto orden internacional. El origen de las distintas instituciones es muy diverso. Cada gran transformación histórica provoca la desaparición de algunas instituciones y el nacimiento de otras. Los principales desafíos internacionales exigen, para su solución, instituciones nuevas o reformadas: los matrimonios dinásticos, el comercio de esclavos, el uso de la fuerza, la solución de conflictos… (Op. cit. p.65-76)
Modelos de estudio
Por su gran complejidad, se ha impuesto la utilización de modelos para el estudio de la Sociedad Internacional, de modo que podemos hablar de
modelos estáticos, basados en la estabilidad, la continuidad y/o el equilibrio de poder
modelos dinámicos, como el organicista de Spencer y, el socio-económico de Marx y Engels, el historicista de Toynbee, Carr, Renouvin o Duroselle, el funcionalista de Parsons, el análisis de sistemas de Kaplan, las teorías de la comunicación de Deustch, y las teorías del conflicto y de la integración… con dos serias limitaciones destacadas por Calduch: casi todos se limitan al estudio de los actores estatales y rara vez se han visto cotrastados con la realidad. Falta contrastación empírica.
modelos globales, cada vez más utilizados, con raíces en los trabajos utópicos del XIX, trasladados a las primeras organizaciones globales fundadas tras la Primera y Segunda Guerras Mundiales, con numerosos seguidores en think-tanks u organizaciones como el Club de Roma, el Banco Mundial, la ONU y algunas de las universidades más importantes volcadas en el estudio de los fenómenos globales y en la prospectiva.
Tipos de sistema
En los numerosos estudios sobre la Sociedad y el Sistema Internacional podemos distinguir aquellos dirigidos a cambiarlos y aquellos que se limitan a describirlos y analizarlos tal como son.
Los primeros subrayan, por lo tanto, el aspecto normativo y deseable de toda realidad internacional, mientras que los segundos se conforman con los aspectos empíricos de dicha realidad. Una de las principales diferencias entre ambos enfoques es el tratamiento de la ética.
Clases de Sistema Internacional
Interestatal si sólo atiende a las relaciones entre los Estados
Internacional específico: regional (Occidental, Soviético, Tercermundista…) temporal (medieval, moderno, contemporáneo…) o sectorial (militar, económico, cultural, financiero, laboral, industrial, tecnológico, etc.)
Internacional global (de justicia, de prisiones, de armas, de derechos humanos…) desde un aproximación integral del planeta.
Niveles de análisis
«El tema de los diversos niveles de análisis que deben utilizarse en el estudio de las relaciones internacionales ha sido abordado por numerosos autores y no siempre con criterios coincidentes», señala Calduch. «Su tratamiento más detallado lo abordaremos en el apartado destinado a los Métodos y Técnicas de las Relaciones Internacionales, por considerarlo uno de los aspectos metodológicos, junto con el de la periodificación y el de la causalidad, más importantes y, al mismo tiempo, donde mayor confusión reina entre los autores». Y añade:
En la medida en que ahora los necesitamos sólo para introducir un cierto orden en la clasificación y exposición de los distintos programas de investigación, nos bastará con indicar que adoptamos “una distinción entre dos niveles de análisis que denominaremos: macrointernacionalidad y microinternacionalidad«.
El primero aborda las cuestiones relativas a la sociedad internacional en su conjunto, sus estructuras e instituciones, sus diversas categorías de actores y las formas de relación más significativas. El marco de referencia de los estudios microinternacionales lo constituye el análisis de los diversos miembros, o categorías de ellos, que participan en la sociedad internacional. Incluye la organización interna, los procesos de decisión y las formas de actuación o relación de algún actor internacional o de un reducido número de ellos.
A partir de esta división general de los niveles de análisis de la disciplina, podemos ya referir los principales programas de investigación formulados en cada uno de ellos.
Ordenamiento jurídico
El Derecho Internacional Público es o, más bien, ha sido históricamente, como señala el Prof.Martín Ortega al comienzo de su obra más reciente, Derecho Global…,
el sistema de normas jurídicas internacionales que regula las relaciones políticas globales
A medida que las relaciones internacionales dejan de ser en exclusiva y de forma dominante relaciones inter-naciones o relaciones interestatales y los actores estatales compiten por el poder y por influencia en todos los ámbitos con otros actores –estatales y no estatales-, el Derecho Internacional clásico va dejando paso o debería hacerlo, si se consolidan las tendencias más recientes, a un Derecho Global.
Como una de las ciencias matrices principales de las relaciones internacionales, el Derecho Internacional ha pasado desde sus antecedentes más remotos en los antiguos imperios por fases muy distintas. La clasificación de Ortega, a pesar de su simplicidad o, tal vez, por ella, nos sirve perfectamente como introducción:
1 El Derecho Internacional clásico, desde la Edad Moderna hasta la segunda guerra mundial
2 E Derecho Internacional de la ONU, desde la firma de la Carta en San Francisco en 1945 hasta el fin de la guerra fría y
3 El Derecho Global, el que se ha ido introduciendo desde 1990
Globalization of International Society