
Esta semana se cumplen 30 años de la desintegración de Yugoslavia y del inicio de un ciclo de cinco guerras que duraron una década y cuyos efectos se siguen sufriendo hoy.
Os invito a leer el texto y ver las fotos que he publicado en la web de Amnistía Internacional (https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/reportajes/justicia-para-las-victimas-de-la-matanza-de-srebrenica/) sobre la matanza de Srebrenica. Soy socio de esta organización defensora de los derechos humanos desde enero de 1983 cuando era un joven estudiante de Periodismo. Os animo a haceros socios y luchar a favor de tantas personas que son perseguidas en sus países de origen por motivos políticos, étnicos, religiosos, sexuales.
También os invito a ver en Movistar+ el documental Álbum de posguerra, protagonizado por los niños y adolescentes que fotografié entre 1992 y 1995 durante el cerco de Sarajevo. Sus experiencias y sus declaraciones muestran hasta qué punto están abiertas las heridas de aquella guerra, prueba palpable que las guerras no se acaban cuando se firma un acuerdo de paz sino cuando sus consecuencias se superan.
Os dejo aquí el tráiler del documental (https://vimeo.com/521957768).
Este 3 de julio inicio un viaje a Croacia y Bosnia con 20 viajeras y viajeros organizado por la agencia B the travel Brand y El Pais Viajes. Visitaremos los escenarios principales donde se desarrollaron las guerras de Croacia (junio 1991-enero 1992) y Bosnia-Herzegovina (abril 1992-diciembre 1995). Estaremos el 4 y el 5 de julio en Mostar, el 7 y el 8 en Sarajevo, el 9 viajaremos por ciudades bañadas por el río Drina donde los radicales asesinaron a miles de personas y llegaremos a Srebrenica para estar en el funeral que se hace cada años el 11 de julio. Visitaremos Vukovar, un símbolo de la guerra croata, Jasenovac, el tercer mayor campo de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, y también visitaremos la costa adriática donde se vivieron momentos muy duros en 1991 con los croatas como víctimas y en 1995 con los croatas como verdugos cuando expulsaron a decenas de miles de serbios de la Krajina.
El viaje lo iré contando en la web de Heraldo de Aragón y en twitter.
Algo muy importante: Los políticos y diplomáticos de la época entre los que destacaban Francóis Mitterrand, Helmut Khol, John Mayor, Felipe González, Giulio Andreotti, Roland Dumas, Javier Solana son tan culpables de las atrocidades cometidas en los Balcanes como los criminales que convirtieron el patio trasero de la Europa de los privilegios en un matadero. Si existiese un Tribunal Internacional Penal justo todos ellos hubieran sido juzgados por pasividad, cinismo e hipocresía ante la violencia desatada en la antigua Yugoslavia. La ONU tampoco tuvo un papel muy digno en aquel desastre pero al menos pidieron perdón cinco años después de acabar la guerra de Bosnia en diciembre de 1995.
Muchas gracias por vuestra atención
Un abrazo
Gervasio Sánchez -gsanchez@heraldo.es
Imprescindibles – Gervasio Sánchez, testigo de guerra
01:03:11 19 ene 2020
Documental reconocido con el Delfín de Oro al mejor Docudrama en los Cannes Corporate Media & TV Awardsse que recoge un viaje a Sarajevo de la mano de Gervasio Sánchez para conocer a Adis Smajic, herido por una mina anti persona cuando tenía trece años.
Gervasio Sánchez lleva tres décadas recorriendo los países en conflicto acompañado de su cámara fotográfica, documentando el dolor de las víctimas. Es un periodista que se ha mantenido independiente para poder denunciar en cualquier foro la implicación política y económica que los estados tienen en las guerras. A través de sus fotografías ha reflejado la fragilidad, indefensión y brutalidad a las que son expuestas las víctimas de cualquier conflicto bélico.
Su recorrido profesional arranca en 1984 y cubre la mayor parte de los conflictos armados, la guerra del golfo, Balcanes, África, Asia y América Latina. En su primer libro, en 1994 -“El cerco de Sarajevo”- muestra la difícil vida de los civiles en la capital sitiada. En 1995, con su proyecto “Vidas minadas”, documenta las vidas de víctimas de minas antipersona durante casi veinte años.