4 de diciembre de 2020
La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en inglés) ha vuelto a poner encima de la mesa el debate sobre la globalización y el multilateralismo, en unos momentos en los que ambos conceptos están cuestionados o en crisis. La trascendencia del acuerdo, sin embargo, va más allá de lo acordado. Tiene un enorme significado geopolítico. Impulsado por la propia China (y la imprescindible cooperación de Japón), refleja la voluntad de los países asiáticos y del Pacífico de establecer ámbitos multilaterales, más allá de los intereses occidentales y de la disputa por la hegemonía global entre Estados Unidos y China.
El RCEP es otro paso en la estrategia de Pekín de ir marginando a EEUU del continente asiático, algo que vio con claridad Barack Obama y que Donald Trump despreció. EEUU tiene como máxima prioridad estratégica la contención de China, y ello supone mantener su presencia en el Indo-Pacífico (que incluye la protección de Taiwán).
La reformulación de la política exterior estadounidense en Asia se hace cada vez más indispensable. De otro modo, la aplicación en la región de la doctrina Monroe (Asia para los asiáticos) por parte de China continuará imparable.
Reflexiono sobre esto en «Menos que un tratado, más que un acuerdo».

ALGUNAS COSAS QUE HE LEÍDO
Biden y Asia: el mundo que ven los asiáticos. The Interpreter
Reading the China Dream. Es difícil escoger solo un texto de este blog.
UE-ASEAN: una asociación estratégica. Servicio Europeo de Acción Exterior
China y la diplomacia del lobo guerrero. Política Exterior