Número 26 de “Cuadernos de Periodistas”
– CARMEN DEL RIEGO
Carta a los lectores
Reducción de corresponsalías, otra grave consecuencia de la crisis del sector
– MAYTE CARRASCO
El suicidiario o cómo provocar la muerte del reporterismo de guerra en los medios españoles
– FELIPE SAHAGÚN
Corresponsales extranjeros, ¿especie en extinción o en transformación?
– MÓNICA G. PRIETO
El ocaso del mito informativo árabe
Número 0 de “Cuadernos de Periodistas”
– FELIPE SAHAGÚN
Corresponsales de guerra: de la paloma a internet
– ALFONSO BAULUZ
«Empotrados», pero libres
– ÓSCAR MIJALLO
Viejos y nuevos «empotrados», testigos de excepción
– TOMÁS ALCOVERRO
Tribulaciones técnicas de un corresponsal
– ÁNGELES ESPINOSA
Informar desde Iraq, una imprudencia temeraria
– ENRIQUE PERIS
«Sin independencia, la BBC no tiene sentido»
Número 24 de “Cuadernos de Periodistas”
– CARMEN DEL RIEGO
Carta a los lectores. Que la reflexión continúe
– CONSEJO DE INFORMATIVOS DE TVE, LUIS ÁNGEL DE LA VIUDA, JORGE DEL CORRAL, RAFAEL DÍAZ ARIAS, DIEGO CARCEDO, FERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA, MANUEL MARTÍN FERRAND, FELIPE SAHAGÚN, ANTONIO SAN JOSÉ Y JUAN VARELA.
Un modelo de televisión pública: qué virtudes debe tener y qué defectos evitar
Número 11 de “Cuadernos de Periodistas”
Felipe Sahagún entrevista a Paul Preston
Portada
Lenguaje periodístico y terrorismo. Habría que valorar si la información continua sobre los terroristas y sus avatares se ajusta a los principios básicos de la profesión.
» Descargar la portada (64 kb.)
Carta a los lectores. Informar de terrorismo, por Fernando G. Urbaneja
Un déficit del actual ejercicio del periodismo nace del insuficiente debate interno y práctico en cada redacción, en cada medio, para cada materia específica, para el terrorismo y para la violencia doméstica, para la intimidad y para el tratamiento de la infancia o de los más débiles.
» Descargar el artículo (44 kb.)
Terrorismo y lenguaje, por Antonio Elorza
Los mecanismos de intimidación y subversión del lenguaje han funcionado perfectamente, en el mismo sentido que lo hiciera el siniestro lema de Auschwitz, ‘Arbeit macht frei’. Ello ha impedido que la opinión pública conozca lo que de veras supone el terrorismo.
» Descargar el artículo (166 kb.)
El modelo de poder del terrorismo, por Maite Pagazaurtundúa
El mundo del terrorismo etarra muta cuando se ve cercado. Cada vez que ven una debilidad o un resquicio de debilidad en nosotros, acumulan fuerzas y se sienten estimulados a seguir adelante. Los principios éticos son un elemento clave para obligar a evolucionar al entramado terrorista y para neutralizar de raíz la cultura del odio que transmiten una generación tras otra.
» Descargar el artículo (144 kb.)
Terrorismo y medios de comunicación, por Santiago González
Batasuna y su precedente han sido las únicas formaciones políticas que no han necesitado tener ninguna información relevante que dar a los medios para convocar una rueda de prensa y garantizarse una asistencia nutrida de periodistas. Les bastaba su voluntad de opinar, generalmente sobre el mundo exterior.
» Descargar el artículo (112 kb.)
Todo lo virtual es real, por Carlos G. Reigosa
Estamos sólo en el comienzo de una revolución silenciosa que, sin embargo, es mucho más relevante que el descubrimiento de América o la Revolución Francesa. De hecho, ya hemos cambiado mucho más de lo que creemos, aunque aún no lo sepamos. Los ciudadanos han asaltado la información y la opinión, y no las van a soltar.
» Descargar el artículo (98 kb.)
¿Quiénes son los dueños de las noticias?, por Ignacio Muro Benayas
El debate sobre la propiedad de las noticias no sólo está condicionado por el nuevo fenómeno de los buscadores. Deben modificarse también las malas prácticas de muchos medios, que ignoran y falsean el crédito y la titularidad de las noticias que publican.
» Descargar el artículo (77 kb.)
Periodistas en conflicto: Una actuación necesaria, por Sandra Balsells
El Premio de Periodismo Miguel Gil Moreno ha recaído este año en el periodista esloveno Mirsad Bajtarevic por una emotiva pieza radiofónica sobre las víctimas de Srebrenica. Sandra Balsells esbozó en el acto de entrega algunas reflexiones que apuntan no sólo a reconocer los valores del trabajo ganador sino a la intención y simbolismo de un premio que se asienta en la personalidad relevante y poco convencional de Miguel Gil, asesinado en Sierra Leona hace ahora siete años.»
Descargar el artículo (96 kb.)
Iraq: Otra guerra se libra en los medios, en busca de su identidad, por Esther Vázquez García
Del núcleo artístico y literario que en su día fue Bagdad a los años plomizos de la dictadura, ensombrecidos por guerras y más guerras, que tiñeron de sangre las plumas de los admirados poetas de la antigua Mesopotamia. Del ansia de libertad de expresión, tras el derrocamiento del dictador, al caos actual, el control de las fuerzas ocupantes y el odio sectario en los medios.
» Descargar el artículo (102 kb.)
La libertad de prensa a discusión o la prensa como enemigo, por María Dolores Masana
No hay nada tan pernicioso como el pretexto de la comparación con el peor escenario (como es el caso de las dictaduras) para hacer pasar ‘de contrabando’ el visto bueno a la autocomplacencia de muchas democracias. Por ello conviene reflexionar acerca de otro tipo de acoso a los medios de comunicación y sus profesionales.
» Descargar el artículo (78 kb.)
Entrevista a Paul Preston, por Felipe Sahagún
Los corresponsales extranjeros en la Guerra Civil. “Para mí, la gran mayoría de los protagonistas del libro fueron idealistas en el sentido de que tenían unos altos valores éticos y profesionales”.
» Descargar el artículo (179 kb.)